"¿Qué tienen de interesante las rocas? con Julián Flores
Detalle BN6
- Inicio
- "¿Qué tienen de interesante las rocas?" con Julián Flores

"¿Qué tienen de interesante las rocas?" con Julián Flores
Martes 2 de mayo de 2006 19:00 horas. Entrada libre. Casa ITESO Clavigero
Charlista: Julián Flores
Para Julián Flores "las rocas son elementos que han acompañado al hombre desde siempre. Creadas al momento de la formación de nuestro increible planeta, integran una muy importante parte de los tres componentes esenciales de la Tierra que todos conocemos: la litósfera, es decir la parte sólida de nuestra Tierra.
El geólogo Julián Flores fue el científico invitado al Café Scientifique en Guadalajara el 2 de Mayo.
"Las piedras -comentó Flores sobre su charla- cumplen con un ciclo de transformaciópn desde su origen primario, a través del cual se destinguen tres familias básicas de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. La "aventura" de una roca a través de este ciclo rsulta interesante por los procesos y fenómenos geológicos que tiene que experimentar para transformarse de una roca en otra, a lo largo de cientos, si no es que miles o incluso muchas veces millones de años, dimensiones del tiempo escapan de nuestra imaginación.
" Pero conocer los procesos de la transforman no es unicamente lo que las hace interesantes, sino el hecho de darse cuenta que en prácticamente todo lo que nos rodea se encuentran elementos pétreos o minerales: las paredes de una casa, el piso, los muebles del baño, la pintura que decora la casa, la pasta de dientes, en fin, hasta los componentes de la computadora o la televisión. "
"El paisaje del estado de Jalisco está dividido en cuatro provincias fisiográficas en las que es posible encontrar variedades de formas del relieve y en consecuencia, variedades de tipos de rocas. Lo anterior ha podido ser aprovechado por los habitantes de cada región para apoyar su economía ya sea a través del aprovechamiento de las rocas como artesanías o incluso como industria extractiva y de transformación.
Sobre Julián Alberto Flores
Es Ingeniero Geólogo por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Con una especialidad en el estudio de volcanes activos en el Servicio Geológico de Japón. Un posgrado en Ingeniería Ambiental en la misma Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional y otro en Ciencias de la Ingeniería Civil con especialidad en Ingeniería Geológica en el Instituto de Ingeniería Sísmica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad de Guadalajara. Se ha desempeñado profesionalmente como geólogo minero en minas subterráneas y de minerales no metálicos en minas a cielo abierto. Profesor Investigador de tiempo completo en el Departamento de Geografía de la Universidad de Guadalajara desde 1985. En 1990-1992 participación como integrante del Comité Científico Asesor durante la erupción del Volcán de Colima en 1991. Recientemente como curador de la exposición "Rocas de Jalisco" en el Museo Trompo Mágico. Consultor y asesor en prevención y mitigación de riesgos geológicos, localización y evaluación de aguas subterráneas y de geología aplicada a la ingeniería civil. Desempeño actual como profesor de geología física, geología histórica, geohidrología, hidrografía y geografía en licenciatura y preparatoria.
El Café Scientifique es un espacio de ocio cuya finalidad es pensar y dialogar coloquialmente en torno a la ciencia, y brindarle a la divulgación de ésta un espacio cotidiano, aborda cada primer martes de mes (excepto enero y agosto) temas relacionados con las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas.
Escucha la sesión completa desde el Repositorio Institucional del ITESO:
https://rei.iteso.mx/handle/11117/4482
Síguenos en Facebook como Centro de Promoción Cultural ITESO o en Twitter como CScientifique.