"El estudio de las culturas complejas. Estenografía y otros desafíos metodológicos con Rosana Reguillo
Detalle BN6
- Inicio
- "El estudio de las culturas complejas. Estenografía y otros desafíos metodológicos" con Rosana Reguillo

"El estudio de las culturas complejas. Estenografía y otros desafíos metodológicos" con Rosana Reguillo
Martes 4 de abril de 2006 19:00 horas. Entrada libre. Casa ITESO Clavigero
Charlista: Rossana Reguillo
Cafe Scientifique Guadalajara, este espacio de ocio cuya finalidad es pensar y dialogar coloquialmente en torno a la ciencia, y brindarle a la divulgación de ésta un espacio cotidiano.
La profesora invitada a esta pasada sesión del Café nos habló un poco de su charla antes de impartirla y nos dijo: "La irrupción de la subjetivación o el regreso del sujeto, según se vea, en la escena de la investigación social, plantea un conjunto de problemas de carácter teórico-metodológico y desata una interesante discusión en torno a la "cuestión científica".
"En esta charla se exploraró el debate que en el transcurso de los últimos diez años ha tomado fuerza, que abrevando en las tradiciones fenomenológicas, en la sociología weberiana y en los desarrollos hermenéuticos, se centra en la experiencia del actor social como lugar privilegiado para el análisis y la comprensión de la vida social. Del principio de la "doble hermenéutica" de Giddens (1987), que supone como tarea para el pensamiento científico la interpretación de lo ya interpretado por los actores sociales, a la mediación del /habitus/, propuesto y desarrollado por Bourdieu (1987) como categoría puente entre el momento objetivo y el momento subjetivo de la dinámica social, la centralidad del sujeto como productor y producto de la vida social, configura una importante corriente interpretativa en el ámbito de las ciencias sociales."
Sobre Rossana Reguillo
Rossana Reguillo es profesora numeraria del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Actualmente es titular de la cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Inició su carrera profesional como reportera y locutora de radio, posteriormente fue directora de la biblioteca del ITESO, pero la mayor parte de su experiencia ha estado en la academia, como profesora e investigadora, tanto en Guadalajara como en el extranjero. Estudió la carrera y la maestría en comunicación en el ITESO, y el doctorado Ciencias Sociales en el CIESAS-Universidad de Guadalajara. Sus publicaciones más relevantes son Ciudadano N. Crónicas de la Diversidad, ITESO, Guadalajara, 1999; La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre, comunicación. Universidad Iberoamericana/ITESO, Guadalajara, 1996;
En la calle otra vez. Las Bandas juveniles. Identidad urbana y usos de la comunicación. ITESO,
Guadalajara, 1991. Recibió el premio a la mejor investigación en antropología social, Fray Bernardino de Sahagún, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) 1995, el Premio Iberoamericano a la Investigación Municipal y Regional, Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas. Madrid, 1996. En 2002 fue nombrada miembro consultivo para América Latina del Social Science Research Council. Social Science Research Council (SSRC), EEUU, y como miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias. Academia Mexicana de las Ciencias (Capítulo Ciencias Sociales), México, 2002.
Escucha la sesión completa desde el Repositorio Institucional del ITESO:
https://rei.iteso.mx/handle/11117/4481
Síguenos en Facebook como Centro de Promoción Cultural ITESO o en Twitter como CScientifique.