4º CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SUSTENTABILIDFAD EN LOS HÁBITATS
Detalle BN6
- Inicio
- 4º CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SUSTENTABILIDFAD EN LOS HÁBITATS
4º CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SUSTENTABILIDFAD EN LOS HÁBITATS
Respuestas a los retos del siglo XXI en los entornos de vida y espacios urbanos
El Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara, a través del Doctorado en Hábitat y Sustentabilidad, la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable, la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables y la Maestría en Diseño Estratégico e Innovación Social invitan al:
4o. Congreso Internacional del Hábitat y Sustentabilidad que se llevará a cabo los días 26, 27 y 28 abril 2023 en el ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara y en la Casa ITESO Clavigero. Este espacio académico se constituye para el análisis, reflexión e intercambio de experiencias entre lo académico y lo profesional a través de diversas actividades especializadas: ponencias, conferencias, mesas de debate, talleres, visitas técnicas guiadas y exposiciones, entre otras
Los entornos urbanos han sido el principal escenario donde, en este primer cuarto del siglo XXI, se enfrentan una serie de problemáticas y desafíos tanto heredados como nuevos. América Latina y el Caribe es una de las regiones más urbanizadas, donde el 80% de la población vive en ciudades (ONU-Hábitat, 2021). En 2021 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC), señaló que en la región se tiene la oportunidad de transformar el modelo de desarrollo urbano en sus distintas escalas para atender las profundas inequidades y agudas dificultades que vulneran a las ciudades y sus habitantes. Desde inicio del siglo XXI, se han generado y presentado desde diversas instancias, una serie políticas y propuestas de acciones urbanas para responder a los problemas apremiantes en el entorno que han apostado a buscar la sustentabilidad del hábitat. También se han articulado una serie de principios y métodos en los que se posiciona a la agencia o acción colectiva como un fin de la participación ciudadana en asuntos del hábitat y sus condiciones de vida.
Estas iniciativas, agendas, propuestas, estrategias y campañas, se han planteado como respuesta a algunos de los grandes problemas que hemos enfrentado en este primer cuarto de siglo. Algunos de estos impactan directamente al hábitat y tienen que ver con la mala planeación urbana de nuestras ciudades, provocando grandes crisis urbanas asociadas a los efectos del cambio climático que son provocados por un indiscriminado y mal uso de los recursos naturales como el agua y la energía, que nos han llevado a una grave crisis ambiental. Estos factores además se asocian y entrecruzan con otros problemas sociales como conflictos sociopolíticos, la inequidad y desigualdad social, e inseguridad urbana que provoca y exacerba otras crisis de tipo económico y social
En los últimos años, la crisis sanitaria producto de la pandemia por COVID-19 acrecentó aún más estos problemas, por lo que se ha visto que todas estas agendas, propuestas y estrategias, ya no son suficientes para contrarrestar estos problemas y crisis apremiantes de este primer cuarto de siglo. Sin embargo, es también desde las ciudades donde la diversidad de personas que viven y trabajan en ellas permite la generación de propuestas innovadoras. El enfoque en el Congreso del Hábitat y Sustentabilidad reconoce la necesidad de abordar las problemáticas urbanas como desafíos y oportunidades para una nueva generación de realidades que beneficien la cohabitación humanos-naturaleza.
Este congreso internacional, por tanto, invita a pensar en el marco de estas crisis, cuáles son las respuestas que la propia sociedad y academia debería plantear para pensar en los futuros como oportunidades que tenemos a partir de estas problemáticas. Indagamos cómo debemos abordar y considerar todos estos problemas, riesgos y amenazas, pero desde una perspectiva propositiva y facilitando el diálogo en torno a las respuestas que estamos ya generando desde la perspectiva de: los espacios de vida, la acción colectiva de grupos organizados, entornos construidos y en el ámbito del diseño como estrategia. Se plantea la siguiente pregunta plenaria:
¿Cuáles son las respuestas y alternativas que se tienen para abordar las crisis en entornos urbanizados hacia el 2025 y cómo alcanzarlas?
Por lo tanto, en este congreso se invita a presentar trabajos desde diversas perspectivas que contemplen respuestas, propuestas o estrategias encaminadas a provocar y lograr estos entornos más justos, incluyentes, sustentables. Por ello en este congreso se abre el espacio para presentar participaciones en torno a 3 ejes temáticos: Espacios de vida, entornos construidos y diseño como estrategia.
Para consultar los enfoques esperados, dale click a cada eje temático:
EJE TEMÁTICO 1
ESPACIOS DE VIDA: Ciudades más vivibles
Entender el fenómeno urbano desde una perspectiva de los espacios de vida nos permite abordar la necesidad de construir ciudades más vivibles, tanto desde los imaginarios como las condiciones de habitabilidad en todas sus escalas. En los últimos años ha habido una evolución en el estudio de las áreas urbanas desde diferentes disciplinas. El enfoque ha pasado de una mirada abstracta del desarrollo urbano y ordenamiento territorial, que atiende las necesidades humanas a la distancia, hacia la una visión multidisciplinar más cercana al hábitat como el lugar donde sucede la vida en sus múltiples complejidades y dimensiones.
El arranque del siglo ha presentado diversas problemáticas y desafíos urbanos vinculados con el cambio climático, conflictos sociopolíticos, sobreexplotación de recursos naturales y energéticos, desigualdades sociales y violencia, crisis inmobiliaria, entre otros. Por lo que se requiere plantear abordajes, alternativas, propuestas y estrategias que garanticen espacios de vida o espacios vivibles. Experiencias recientes desde la planeación urbana, el diseño urbano, la gestión territorial, el ordenamiento ecológico, la gobernanza multinivel, nos muestran nuevas posibilidades para configurar y reconfigurar espacios urbanos con usos, actividades, sensaciones y experiencias que garanticen el futuro de las siguientes generaciones. Este eje se aborda desde la pregunta:
¿Qué respuestas estamos planteando a problemáticas y desafíos a distintas escalas del hábitat desde el urbanismo?
Se dará prioridad a aquellos trabajos que se inserten en el ámbito urbano, que aborden desde una perspectiva de búsqueda de alternativas y respuestas en relación con diferentes crisis como:
- La relacionada con recursos naturales y energéticos
- Adaptación climática
- Desigualdad social y exclusión urbana
- Resiliencia urbana
- Crisis inmobiliaria y habitacional
- Procesos de gobernanza territorial
- Gobernanza y respuestas comunitarias
- Inseguridad y violencia urbana
- Derecho a la ciudad
EJE TEMÁTICO 2
ENTORNOS CONSTRUIDOS: Cambios y Transformaciones
La pandemia por COVID-19, iniciada en 2020, obligó a todos los países del mundo a tomar acciones para prevenir y revertir los efectos de esta. Hemos observado, cómo la mayoría de los países del mundo, se modificaron drásticamente actividades y dinámicas cotidianas y la forma en que usamos y convivimos en el espacio público y áreas comunes y, por ende, nuestra relación con el territorio y medio ambiente. Uno de los más significativos fue la medida impuesta en muchos países del confinamiento y el distanciamiento social, puesto que trajo consigo grandes cambios en las dinámicas territoriales desde las perspectivas sociales, económicas, políticas y medioambientales principalmente.
En la escala de la vivienda, el llamado a permanecer en casa planteó necesidades de adaptación de los entornos habitables para lograr cumplir diversas funciones como el habitar, laborar, ejercitarse y convivir con quienes habitan la misma vivienda. Incorporar modos y métodos de construcción. Por esto, se acentúa la necesidad de analizar los cambios y transformaciones del territorio a partir de situaciones emergentes desde diversas perspectivas. En la escala del habitar, se identifican importantes cambios en la forma y lugar para trabajar, la vida doméstica y familiar, la vida social, la adquisición de productos y servicios, entre otros. Este eje se aborda desde la pregunta:
¿Qué respuestas se plantean desde la arquitectura, construcción y sus tecnologías para la sustentabilidad del hábitat?
Se dará prioridad a los trabajos que se inserten en el ámbito de la edificación, que aborden diferentes crisis como:
- Sustentabilidad constructiva
- Uso de materiales y sistemas amigables de bajo impacto ambiental
- Manejo de los recursos como el agua y la energía
- Cambios y transformaciones habitacionales
- Modelos de vivienda innovadores
- Adecuación y apropiación de espacios públicos
- Procesos de co-creación
EJE TEMÁTICO 3
DISEÑO COMO ESTRATEGIA: Innovación Social
Abordar proyectos de innovación social desde la mirada del diseño como estrategia, se ha articulado durante el primer cuarto del siglo XXI como un enfoque profesional para mejorar las condiciones de los entornos de vida a través de una cultura productiva que genere bienestar, desarrollo de una economía creativa y proyectos sustentables en comunidades urbanas y rurales.
El siglo XXI representa, en términos generales, un mundo aceleradamente cambiante y con una serie de retos complejos por afrontar, que afectan la calidad de vida de la población en su conjunto. Desde el campo profesional del diseño, se abordan proyectos que revelan rasgos distintivos que generan respuestas a los retos del siglo XXI. Desde este eje temático, se propone una pregunta central:
¿Cómo responde el diseño en el desarrollo de proyectos de innovación social ante los diversos retos del hábitat en el siglo XXI?
Se dará prioridad a los trabajos que aborden proyectos desde las siguientes líneas:
- Co-creación como un modo del hacer y quehacer del diseño con la participación activa de los destinatarios de los proyectos.
- Proyectos que promuevan el desarrollo de economías circulares en las organizaciones productivas, sociales y de servicios.
- Proyectos de ecodiseño, en donde las organizaciones e instituciones asumen responsabilidad ambiental y un rol proactivo en el desarrollo regenerativo.
- Diseño centrado en el ser humano, sus comunidades y los ecosistemas.
- Proyectos de diseño que atiendan de forma sistémica situaciones de realidades complejas.
- Trabajos que incidan en la transferencia de materiales y tecnología a través del diseño.
- Proyectos que promuevan cultura productiva guiada por el diseño.
- Diseño que incida en innovación disruptiva.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
MESAS ACADÉMICAS
Conferencistas magistrales y panelistas invitados
Adolfo Rodríguez Guerrero / UNESCO México / MÉXICO
Alfredo Fernández-González University of Nevada / Las Vegas / ESTADOS UNIDOS
Allan Báez Morales / Santa Clara University / California ESTADOS UNIDOS
Amelia Bain / Universidad de Edimburgo / ESCOCIA
Andrés Chama Aviles / Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) / Gobierno de México / MÉXICO
Bernadette Baird-Zars / Rutgers University / ESTADOS UNIDOS
Camilo Ayala García / Libera Università di Bolzano / ITALIA
Francisco Urrutia de la Torre / AUSJAL / AMÉRICA LATINA
Gianfranco Franz / Università degli Studi di Ferrara / ITALIA
Hugo Daniel Isaak Zepeda / Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) / MÉXICO
Inés Sanchez de Madariaga / Universidad Politécnica de Madrid / ESPAÑA
Jared Jiménez Rodríguez / Materioteca ITESO / MÉXICO
Jorge Gerardo Gómez Abrams / Winn Innovation / MÉXICO
Jorge Taketoshi Furuya Mariche / Head of Car UX at Volvo Cars / SUECIA
José Ernesto Valdés Arreguín / Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) / Gobierno de México / MÉXICO
Martha Patricia Martínez Barba / IMEPLAN / MÉXICO
María Soledad García Ferrari / University of Edinburgh / ESCOCIA
Miguel Zárate Hernández / Coordinación General de Gestión Integral de la Ciudad / H. Ayuntamiento de Guadalajara / MÉXICO
Oscar Rivas / Geocycle / MÉXICO
Pamela Durán Díaz / Technische Universität München / (TUM) ALEMANIA
Patricia Fregoso Cruz / Coordinación de Gestión Integral de la Ciudad / H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan / MÉXICO
Paul James / Western Sydney University / AUSTRALIA
Renaud Goyer / Université de Montréal / CANADÁ
Susana Mariño Rojas / Universidad Católica de Colombia / COLOMBIA
Instancias, Organizaciones y Universidades participantes