Proyectos de otros departamentos
Detalle BN6
- Inicio
- Proyectos de otros departamentos
Proyectos de otros departamentos
2018 (finanalización prevista 2025)
"La emergencia nacional de este tema es que podríamos llegar a convertirnos en una población de viejitos pobres", señala Luis Raúl Rodríguez, académico del Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM) del ITESO, al mencionar que en 30 años no se contará con un sistema de pensiones capaz de sostener a la población que está envejeciendo. A partir de esto ha venido trabajando en el proyecto "Perspectiva financiera del sistema pensionario mexicano". Desde el DEAM se desarrollan líneas de investigación y análisis de estrategias con instrumentos financieros para incidir en la crisis, pues se trata de un problema macroeconómico que no se resuelve con una intervención pequeña. "Este tema debería de estar en el Congreso de la Unión, pues entre más años nos tardemos vamos a tener un escenario muy triste para los próximos 30 años", apunta el investigador. Dentro de la investigación que coordina se revisan instrumentos financieros para riesgo de longevidad, estructuras de costos para el sistema de pensiones mexicano y estudios del comportamiento de los trabajadores al momento de escoger sus Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore). Además, propone un régimen en el cual la seguridad social y la salud no sean ocupacionales, es decir, que solo por ser mexicano se tenga acceso a estos servicios independientemente del estatus laboral.
Apoyo financiero: DEAM
Equipo de colaboradores: 3 (3 investigadores ITESO) (coord. Luis Raúl Rodríguez Reyes)
Departamentos: DEAM
2011-2015
Programas sociales para adultos mayores. Zona metropolitana de Guadalajara.
Hacia una caracterización de los adultos mayores en situación de pobreza en la zona metropolitana de Guadalajara Intermediarios. Puentes entre programas sociales y adultos mayores
A tiros y tirones: las economías de los adultos mayores Subjetividades, prácticas y relaciones en el cuidado. El caso de las personas mayores en situación de pobreza en la zona metropolitana de Guadalajara Voces y sentires de la gente mayor: emociones, envejecimiento y pobreza urbana
Recomendaciones para la política pública hacia los adultos mayores
2013-2014
Estrategias Metodológicas y Zonas de Estudio Programas Sociales para las y los Adultos Mayores: “70 y más” y “Vive Grande” Beneficiarias y beneficiarios AM de los Programas sociales: Problemáticas e Imaginarios de lo posible Funcionarios, Implementadores e Intermediarios Recomendaciones de modificación a reglas de operación Programa Federal 70 y más. Secretaría de Desarrollo Social
Recomendaciones de modificación a reglas de operación Programa Vive Grande. Secretaría de Desarrollo Humano. Recomendaciones para generar y/o reorientar Políticas Públicas con PEG dirigidas las y los adultos mayores
2014-2015
2017-2019
La crisis en el sistema de cuidados ante el envejecimiento poblacional es un problema social de frontera que demanda estudios interdisciplinarios que aborden las dimensiones subjetivas y simbólicas que favorecen los procesos de colectivización del cuidado, así como las condiciones estructurales de los regímenes de bienestar/cuidados para una inclusión social que coloque el cuidado como un derecho universal. Nos interesa aportar conocimiento sobre las configuraciones subjetivas/intersubjetivas y emocionales que favorecen los procesos de colectivización del cuidado en la vejez y el papel que juegan las familias, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y el Estado en este sentido. Nos preguntamos: ¿Cuáles son las configuraciones subjetivas/intersubjetivas y emocionales que están ligadas a las formas de colectivización del cuidado que promueven la equidad y el bienestar social en la vejez, en contextos diferenciados? Los casos de México, España y Uruguay. Para ello, deseamos conocer y comparar a través de estudios etnográficos, el caso español, uruguayo y mexicano. También, nos interesa caracterizar los regímenes de bienestar de cada uno de estos tres países y con ello, construir conocimiento pertinente que aporte para la generación de un sistema nacional de cuidados del adulto mayor en México. Los objetivos específicos planteados fueron: 1. Analizar cuáles son los significados de la vejez, el cuidado y la distribución del mismo en escenarios colectivos y de acuerdo con la categoría de género. 2.Caracterizar y analizar la cultura emocional que favorece los procesos de autocuidado y colectivización del cuidado. 3. Conocer y comprender las maneras en que se relacionan los procesos de colectivización del cuidado y los entornos construidos. 4. Analizar las relaciones existentes entre el cuidado y los regímenes de bienestar estudiados: México, Uruguay. Se publicó un libro en 2023 con los resultados de la investigación y se hizo una presentación colectiva de todos los investigadores en un Congreso sobre envejecimiento en Oaxaca.
Palabras clave: Vejez, cuidado social, bienestar social, género, emociones, subjetividades, inclusión social.
Apoyo financiero: FAI 2017
Equipo de colaboradores: 12 (6 investigadores ITESO, 5 investigadores externos y 1 Becario) (coord. Rocío Enríquez.)
Departamentos: DESO, DHDU y DPES
2003-2005
El proyecto evaluó la calidad de vida y el bienestar de adultos mayores antes y después de la participación de un programa universitario diseñado especialmente durante 12 semanas. La muestra final quedó en diez adultos mayores para el grupo experimental y seis del grupo control, de ambos sexos con un rango de 65 a 80 años (debido al ausentismo). La investigación tuvo tres fases:
Primero se tuvo un pre-test, de Calidad de Vida de Skinner validada en Canadá, y se aplicó también la Evaluación del Bienestar Psicológico en adultos .En una segunda fase, se implementó el programa en un horario de 9:00 a 1: 00 ; iniciaban sus actividades físicas de 9 a 10 am, después contaban con un desayuno de 10 a 11am, continuaban con actividades recreativas, culturales y desarrollo humano por parte del alumnado de Psicología de 11 a 12:30 y actividades de computación, se finalizaba el día con un espacio de discusión grupal y cierre del día de 12:30 a 1:00 pm. Para finalizar se aplicó, el post-test de las dos pruebas aplicadas inicialmente. Los resultados muestran diferencias significativas entre los grupos, en las áreas de: nutrición, actividad física, calidad de sueño, y relaciones sociales, lo cual impacta en una mejoría en la calidad de vida de los participantes. Se concluye que el programa mejoró la calidad de vida de los adultos mayores. La experiencia positiva generó un diplomado para adultos mayores en la Universidad que prevaleció de 2004 a 2011.
Equipo de colaboradores: 2 investigadores (coord. Everardo Camacho) (trabajo para obtener el grado de licenciatura)
Departamentos: DPES