Convocatoria de diseño de cartel
Detalle BN6
- Inicio
- Convocatoria de diseño de cartel
Convocatoria de diseño de cartel
Dirigida a diseñadores gráficos profesionales y estudiantes
FECHAS IMPORTANTES
- Fecha límite de envío: 28 de febrero de 2025
- Período de votación: del 1 al 15 de marzo de 2025
- Anuncio de carteles seleccionados: 30 de marzo de 2025
- Fechas de exhibición: del 9 al 30 de abril de 2025
- Lugar de exhibición: Edificio Q, Arquitectura, Diseño y Diseño de Modas, ITESO
SOBRE EL TEMA
El tema central, “Futuros posibles más allá del 2030”, invita a evaluar los resultados de iniciativas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Nueva Agenda Urbana y el Acuerdo de París para plantear planes, proyectos e iniciativas con una visión crítica y propositiva hacia el futuro, partiendo de los logros a nivel global, los impactos a nivel local, los desafíos pendientes y las agendas emergentes.
La convocatoria busca la participación de diseñadores profesionales y estudiantes para explorar y debatir gráficamente sobre los futuros posibles más allá de 2030, se podrán enviar carteles para cada una de las siguientes categorías:
- 1La resiliencia social y urbana
- 2Sociedades justas y sostenibles
- 3Edificación adaptativa y eficiente
- 4Hábitat próspero
Ante la crisis climática y sus impactos en las próximas décadas, es esencial desarrollar reflexiones, acciones y mecanismos urbanos sólidos basados en la identificación y anticipación de los riesgos que pueden afectar a los asentamientos humanos y entornos naturales. Para afrontar estas situaciones se requiere de planes, programas, proyectos e iniciativas en diferentes escalas enfocados en la predisposición y la acción hacia la resiliencia para garantizar un futuro mejor. Se dará preferencia a propuestas de cartel con los siguientes enfoques:
- Mejoramiento de capacidades comunitarias: fortalecimiento de las comunidades mediante educación, concientización ambiental y sistemas locales para construcción de capacidades para prepararse y responder a las crisis climáticas a partir de buenas prácticas de resiliencia comunitaria ante riesgos interconectados.
- Adaptación y anticipación: creación de sistemas urbanos flexibles con infraestructura y sociedades capaces de resistir y anticipar desastres, así como el desarrollo de tecnologías avanzadas para monitorear y gestionar múltiples riesgos.
- Mitigación de impactos: implementación de políticas que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero como el uso de energías renovables, gestión sustentable de recursos y desarrollo de proyectos de mitigación
- Transformación y conservación: integración de la sustentabilidad social, económica, política, ambiental y culturalen la planificación y ordenamiento territorial promoviendo proyectos para la transformación de territorios deteriorados en entornos verdes y saludables, y promover la conservación de recursos naturales.
Con el incremento de la población y la complejidad de los asentamientos humanos a nivel mundial, es necesario desarrollar propuestas que promuevan la justicia social, espacial, económica, cultural, política y ambiental, con una mirada multiescalar (metrópoli, municipio, ciudad, localidad, barrio). Se dará preferencia a propuestas con los siguientes enfoques:
- Justicia espacial: garantizar acceso equitativo a vivienda, agua y servicios básicos, con modelos de planificación urbana que prioricen la inclusión social y económica.
- Gobernanza urbana: crear sistemas urbanos flexibles con infraestructura y sociedades capaces de resistir y anticipar desastres, así como el desarrollo de tecnologías avanzadas para monitorear y gestionar múltiples riesgos.
- Cuidado del patrimonio: conservar el patrimonio tangible e intangible, desde los entornos edificados hasta los recursos naturales que sostienen la vida y las tradiciones culturales.
- Movilidad urbana: planificar desde una perspectiva de equidad, eficiencia y sustentabilidad en lamovilidad de personas y bienes en los entornos urbanos.
- Espacio público y áreas verdes: promover la creación y cuidado de espacios públicos, áreas verdes urbanas e infraestructura verde para crear entornos urbanos más sustentables e incrementar la capacidad de prestación de servicios ecosistémicos.
- plularidad: implementar modelos circulares a escala regional y sistemas de agricultura periurbana para garantizar una alimentación justa y sostenible en las ciudades.
Dado el alto impacto que tiene la industria de la construcción en el planeta, es necesario diseñar y construir edificios, espacios urbanos e infraestructuras adaptativas y eficientes que garanticen el “derecho a la ciudad” en sus diferentes dimensiones, considerando desde el edificio individual hasta los entramados urbanos o territoriales como “bienes comunes” que contribuyan a transformar la ciudad del futuro en la verdadera 'casa común' de la humanidad. Se dará preferencia a propuestas con los siguientes enfoques:
- Innovación tecnológica: desarrollar sistemas tecnológicos que contribuyan a disminuir los impactos negativos de la construcción como la producción de energía renovable, eficiencia energética en los edificios o infraestructuras y dispositivos para el ahorro, almacenamiento y conservación de recursos hídricos y/o energéticos.
- Diseño y edificación sustentable: promover proyectos de construcción con materiales y tecnologías innovadoras que minimicen el impacto ambiental y que estén basados en principios de adaptabilidad y eficiencia.
- Infraestructura resiliente: implementar infraestructuras capaces de enfrentar desastres climáticos y adaptarse a los desafíos urbanos y ambientales en sectores clave como transporte, servicios y comunicaciones.
- Gestión de recursos de suelo y agua: desarrollar proyectos de edificación que tengan en consideración el uso responsable del suelo y del agua, que además contemplen estrategias de mitigación de impacto urbano y ambiental.
La comprensión del hábitat va más allá de lo urbano y abarca todas las formas de vida en el planeta. Se requiere de una visión sistémica y participativa que reconozca los retos desde la vida cotidiana y las comunidades locales hasta los procesos de producción y distribución globales. Se requiere iniciativas de innovación social y desarrollo comunitario para fomentar entornos justos, solidarios, sustentables y responsables con el uso de los recursos y la conservación de la biodiversidad. Esta innovación puede ser desde estrategias y acciones innovadoras centradas en el diseño y la tecnología, hasta modelos de conservación, preservación y manejo de la biodiversidad. Se dará preferencia a propuestas con los siguientes enfoques:
- Modelos económicos locales: promover economías basadas en las realidades locales, incluyendo cadenas productivas y esquemas de economía social y solidaria.
- Innovación social: valorar tradiciones y tecnologías locales para el desarrollo de productos y procesos sustentables.
- Mejorar la calidad de vida: desarrollar productos y servicios que mejoren la calidad de vida, contribuyan a la reducción de la huella ecológica y emisiones en la atmósfera y/o fortalezcan la equidad social y a los sectores productivos locales.
- Sistemas alimentarios justos y sustentables: desarrollar políticas públicas transectoriales y transdisciplinarias para el desarrollo de sistemas alimentarios locales resilientes, equitativos y de bajo impacto ambiental.
- Agricultura sustentable: implementar prácticas agrícolas respetuosas del medio ambiente y la biodiversidad, así como promover alternativas desde la agroecología para sustituir las prácticas nocivas de la agroindustria.
- Salud y nutrición: fomentar modelos de producción alimentaria que garanticen el acceso equitativo a alimentos seguros y nutritivos, así como estrategias para combatir la malnutrición y las enfermedades.
- Educación y formación: incluir la educación en torno a la sustentabilidad en programas educativos para promover entornos más justos y sustentables para enfrentar los desafíos globales.
- La participación a la convocatoria es gratuita y abierta a todo el mundo.
- Cada diseñador puede aplicar con un máximo de 4 diseños.
- Los envíos se harán por e-mail al correo posterhabitat@iteso.mx
- Los diseños de carteles se pueden hacer con cualquier técnica con el formato 60 cms. x 90 cms. 300 dpi de resolución, JPEG y PDF.
- Fecha límite de envío: 28 de febrero de 2025
- El nombre de los archivos que envíen deberán guardarse como en el siguiente ejemplo: Número de categoría_Nombre_Apellido_País
- Los diseños enviados a la convocatoria, deben ser originales y no deben haber sido publicados en otro lugar antes.
- Los carteles serán evaluados en línea por los miembros del jurado y serán excluidos los carteles que no cumplan con los formatos e indicaciones de la convocatoria.
- Los carteles enviados después de la fecha de entrega no serán evaluados.
- Los diseños no deben contener ningún logotipo, nombre de la institución, del autor o imagen comercial. Las imágenes que se utilicen no deben dañar u ofender a ninguna institución o persona.
- Los 50 diseños seleccionados por el jurado, se exhibirán en las instalaciones del ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara y en las redes sociales institucionales.
- Todas las obras expuestas se incluirán en el archivo gráfico de la licenciatura de diseño. Y se utilizarán en el catálogo de la actual exposición, redes sociales, etc.
- Se enviará un certificado de participación digital para los diseñadores cuyas obras sean aceptadas.
DESCARGAR ARCHIVO