Reconocen la trayectoria de Susana Herrera Lima
Detalle BN6
- Inicio
- Reconocen la trayectoria de Susana Herrera Lima
Reconocen la trayectoria de Susana Herrera Lima
Integrantes del Departamento de Estudios Socioculturales y de la Maestría en Comunicación y Cultura se reunieron para despedir a una académica que, se dijo en la actividad, supo combinar el rigor académico, la incidencia social y el acompañamiento cercano a sus colegas y estudiantes.
Édgar Velasco
Estudiante, egresada, profesora, coordinadora, tutora y, ahora, jubilada del ITESO. Susana Herrera Lima ha cubierto toda la ruta que puede recorrer una persona dentro de la universidad. Y lo ha hecho de manera que, en palabras de las personas que la acompañaron en el camino, ha combinado el rigor académico, su interés por incidir y transformar las comunidades con las que trabajó y, sobre todo, la cercanía con sus estudiantes y sus colegas, quienes, convocados por el Departamento de Estudios Socioculturales (Deso) y la Maestría en Comunicación y Cultura —antes llamada Maestría en Comunicación del a Ciencia y la Cultura—, se reunieron para reconocer la trayectoria de la académica por sus contribuciones a la enseñanza y el estudio de la comunicación de la ciencia y los conflictos socioambientales.
La encargada de dar la bienvenida al homenaje fue Adriana Pantoja, coordinadora de la maestría, quien leyó un breve recuento de la trayectoria de Susana Herrera, quien, entre otras muchas actividades y encargos, ha formado parte del Deso, es profesora numeraria del ITESO, integrante nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), además de profesora y tutora de la maestría, en la que ha dirigido 18 tesis. “Quienes hoy formamos parte de la maestría y del departamento [el Deso] tenemos sólidos fundamentos para construir el futuro”, dijo Pantoja y cerró su intervención comparando el legado de Susana Herrera con el crecimiento de una enredadera y ejemplificándolo con el poema “La enredadera”, de José Emilio Pacheco.
Acto seguido, sucedió algo que habría de repetirse en otras dos ocasiones: en la pantalla del auditorio se proyectó un video en el que exalumnos y colegas de Susana Herrera hablaron de ella, de su legado y de las huellas que ha dejado en sus vidas. Después tomó la palabra Jesús Guridi, académico del Deso, quien asumió la conducción del homenaje y cedió la palabra a Ana Claudia Nepote, quien habló del trabajo académico de la homenajeada.
“Me tocó hablar de su compromiso y su dedicación por el desarrollo de un campo académico poco atendido y que está relegado, a pesar de su importancia. La comunicación socioambiental en español y desde nuestros contextos es escasa”, dijo Nepote y agregó que el trabajo de Susana Herrera ha contribuido considerablemente para disminuir ese rezago. Para comprobarlo, hizo un recorrido por el trabajo académico de Herrera Lima, destacando su labor en la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt), la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y el Caribe (RedPOP) y como autora, coautora y editora de múltiples artículos y capítulos de libros.
La segunda en tomar la palabra fue Edith Escalón, quien viajó desde la Universidad Veracruzana para hablar de la faceta como profesora de Susana Herrera. Ella fue su alumna en la entonces Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura y dijo que ella y todas las personas que fueron sus estudiantes “tenemos una experiencia distinta, cálida, bonita. Haber sido sus alumnas nos cambió la vida. Ella no dimensiona lo que hace por nosotras”. Destacó que su base académica está conectada con lo sucede fuera del aula y calificó su acompañamiento como “cálido, con una formación crítica para ser y hacer más”. Y reveló la que, desde su perspectiva, es la palabra favorita de Susana Herrera: “Incidencia, siempre está buscando nuevas formas de incidir en la sociedad, de conectar lo académico con lo social, con lo político, con lo ético”.
Mario López, académico del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (Cifovis) del ITESO, abrió con una referencia a un diálogo de la serie Los anillos de poder, en el que un personaje le dice a otro que para vivir una aventura es necesario viajar acompañado. “Susy —para mí siempre ha sido Susy, creo que nunca le he dicho Susana— y yo hemos viajado juntos, y hemos pasado muchas aventuras”. Y entonces contó algunas anécdotas por las que, literalmente, navegaron ambos, pues estuvieron relacionadas con el trabajo que realizaron en el Grupo del Agua del ITESO y que devinieron en la creación del Seminario Permanente en Estudios del Agua. A Susana, Susy, siempre la distinguió, dijo, “la espontaneidad y esa pasión que yo vi en vivo, porque la vi en medio de problemas concretos”, dijo López y, luego de hablar también de la creación del suplemento Clavius —que luego se transformó en Clavigero—, remató diciendo: “Te voy a extrañar mucho. Te quiero”.
Maya Viesca, coordinadora del Café Scientifique ITESO, dijo sumarse a todo lo previamente dicho y mencionó que a lo largo de los años que compartió con Herrera Lima pudo acumular “imágenes de ella y con ella. Compartimos muchos cafés, y no me refiero sólo a la bebida, sino a las sesiones del Café Scientifique ITESO. Siempre que Susana acudía a una sesión era signo de que habíamos convocado una buena sesión”. Finalmente, Guridi cerró diciendo que él también vivió todas las facetas de la relación con la homenajeada, como profesora, tutora, colega y amiga.
“Ya ni me acordaba de en cuánta cosa he andado”, dijo Susana Herrera cuando le tocó agradecer el homenaje. “Es satisfactorio todo lo que he logrado, pero no lo he logrado sola: ha sido con ustedes, lo más satisfactorio es verles hoy aquí”. Agradeció su paso por el ITESO diciendo que fue un espacio seguro, feliz, escenario de una gran época, y agregó que “lo que se queda en mí es más de lo que dejo, porque es la suma de lo que viví con cada uno de ustedes. Es difícil irse, sobre todo después de escucharles y hacer el recuento de los daños. Oírlo todo junto me abruma un poco”.
Antes de la entrega de regalos y reconocimientos, el homenaje concluyó con un mensaje de Juan Larrosa, director del Deso, quien dijo que Susana Herrera pudo “equilibrar la disciplina y la indisciplina. La disciplina en el trabajo y la indisciplina, entendida como rebeldía, como esa capacidad para cuestionar a la autoridad desde una postura crítica de las estructuras de poder”.
Noticia
Humanidades