Decae la actividad industrial a nivel nacional y local
Detalle BN6
- Inicio
- Decae la actividad industrial a nivel nacional y local

Decae la actividad industrial a nivel nacional y local
Minería, petróleo y construcción son los sectores que más han mostrado un descenso en la actividad económica de México con cifras a diciembre de 2024. Las remesas arrojan datos de interés para el análisis.
Óliver Zazueta
La desaceleración que acusó la economía nacional en 2024 parece tener su confirmación con la publicación del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el cual indica una caída general de 2.4 por ciento en diciembre pasado.
Este descenso está acentuado en sectores como la construcción (–7.1 por ciento) y la minería (–6.2 por ciento), mientras que la imposición de aranceles al aluminio y el acero por parte de Estados Unidos podría complicar el panorama, destaca el Boletín de Análisis Económico No. 3, publicado por la Escuela de Negocios ITESO, a través del Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM).
“Lo que más está impactando en la minería es la parte de petróleo y gas, y lo que puede implicar para los recursos públicos que aporta Pemex. Hay una caída anual de la actividad de la construcción del 7.1 por ciento, la cual básicamente se puede explicar por la baja de casi 34 por ciento en obras de ingeniería civil. Esto tiene que ver con las grandes obras que ya se terminaron o están en pausa como Dos Bocas, el Tren Maya o el mismo AIFA. Las obras emblemáticas que generaron un gran crecimiento de la construcción dejaron de hacerse y los nuevos proyectos aún no han arrancado”, explicó Mireya Pasillas Torres, académica del DEAM y responsable editorial del boletín.
La especialista consideró que en el corto plazo es poco probable que este dato estadístico se modifique, aunque ya exista el Plan México, pues todavía no hay una planeación estratégica de qué se va a hacer en cada una de sus líneas: “esto va a pegar en 2025, pues ya hay una desaceleración aparte de toda la incertidumbre que hay con los aranceles. Las empresas se pueden esperar a invertir para que ver qué sucede y eso trae una mayor presión en la generación e inversiones, de crecimiento económico y de empleo”.
En la primera administración de Donald Trump, en la que también se decretaron aranceles al acero y aluminio, se metió una controversia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y tuvieron que eliminarse, además, México impuso aranceles propios y dirigidos: “fueron tiros de precisión, en el sentido de que pusieron aranceles en algunos productos que eran muy importantes para estados gobernados por republicanos. (…) Fue muy inteligente la forma en que lo hicieron en 2018, vamos a ver cómo lo maneja esta administración”.
También Jalisco se vio arrastrado por esta tendencia. Los datos más recientes, de octubre pasado, del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) indican que el estado presentó una contracción de 5.6 por ciento, cifra superior a la caída nacional. La construcción (-16.0 por ciento) y las manufacturas (-3.5 por ciento) fueron los sectores más golpeados, mientras que la minería creció 25.4 por ciento , aunque su contribución a la economía estatal es menor.
Zonas urbanas concentran la recepción de remesas
El boletín incluye un análisis de las cifras de remesas recibidas –con cifras oficiales del Banco de México de diciembre de 2024–, que indican que el país recibió 5 mil 277 millones de dólares, lo que representó una caída de 3.8 por ciento respecto a noviembre, y de 4.9 por ciento en comparación con diciembre de 2023.
Otra parte del análisis se relaciona con las remesas a nivel nacional y local que reciben los municipios, cruzando datos como el volumen de remesas en total y el cálculo por habitante. En ese rubro destaca la concentración urbana de las remesas –Guadalajara está en el top 3 de las ciudades con mayor recepción con más de 667 millones de dólares (mdd)–, pero también la aparición, en las remesas por habitante, en el top 20 nacional, de tres municipios jaliscienses: Unión de Tula (72 mdd), Ojuelos (168 mdd) y Degollado (97.8 mdd).
“Estos montos parecen desproporcionados en comparación con su población y requieren una interpretación más allá de la migratoria (…). Las remesas parecen jugar un papel central en la economía local. No obstante, el elevado monto de remesas per cápita en algunas de estas comunidades plantea interrogantes sobre la distribución de estos recursos, la metodología utilizada para su cálculo o factores adicionales que no se relacionan con cubrir las necesidades de las familias, ya que las cifras parecen superar considerablemente el gasto promedio de los mexicanos”, indica el documento.
Empleo e inflación
Otros datos para destacar fueron el crecimiento del empleo formal en enero, el cual, siguiendo la tendencia natural, tuvo un incremento este mes según reporta el IMSS. Sin embargo, tanto a nivel nacional como en Jalisco, y en comparación con los meses de enero de años anteriores, hubo una tendencia a la baja y es el peor inicio de año desde la pandemia.
A nivel nacional, y luego de una caída en diciembre de 2024, se crearon más de 73 mil nuevos puestos de trabajo, algo muy distante de las cifras de años anteriores (2023, 2022 y 2021), que superaron siempre los 100 mil nuevos empleos. En Jalisco hubo en diciembre una caída local de 27 mil empleos menos, y en enero se crearon más de 10 mil 400.
En tanto, la inflación continúa a la baja, pues a nivel nacional ya estamos dentro del rango de la meta inflacionaria del Banco de México, que reportó 3.59 por ciento en enero. “Eso es buena noticia, sólo hay que apuntar que se debe de seguir vigilando la inflación, porque pueden darse presiones inflacionarias por todo el tema de los aranceles”, explicó Pasillas. A nivel Jalisco la inflación casi siempre suele estar arriba del promedio nacional y este mes el Inegi reportó un alza de 4.05 por ciento.
El boletín puede consultarse en https://ite.so/boleconomi3.
Noticia
Negocios y Economía
economía
negocios
ingeniería financiera
administración de empresas y emprendimiento
comercio y negocios globales
contaduría y gobierno corporativo
hospitalidad y turismo
mercadotecnia y dirección comercial
negocios y mercados digitales
maestría en administración - master of business administration (mba)
maestría en mercadotecnia digital y analítica de clientes
especialidad en gestión de la cadena de suministro
especialidad en mejora de procesos de negocio
escuela de negocios iteso
especialidad en analítica de negocios