Dr. Luis Antonio González Tule
Detalle BN6
- Inicio
- Dr. Luis Antonio González Tule
Dr. Luis Antonio González Tule
Profesor del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos
Doctor en Ciencia Política (Universidad de Salamanca); maestro en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Salamanca); licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Internacional).
En ITESO, profesor de tiempo completo (2022-a la fecha).En Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, profesor asistente (2015-2022).
En ITESM, profesor de Cátedra en Campus Cuernavaca (2014-2015), cotitular en Campus Puebla (enero-mayo 2015).
En Universidad Autónoma de Guerrero, profesor de tiempo completo en el Instituto Internacional de Estudios Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” (agosto 2013-julio 2014); profesor visitante (marzo-junio 2013).
En Universidad de Lisboa, investigador visitante (febrero-abril 2012).
En Universidad Internacional, Cuernavaca, Morelos, profesor de Cátedra (2008-2009/2012-2013).
Cursos y talleres
-Módulo II del curso Problemas de las democracias contemporáneas. Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (febrero-marzo 2024).
-Sistema electoral y partidos políticos. Diplomado en Análisis Político, Universidad Autónoma de Sinaloa (diciembre 2023).
-Sistemas Políticos Actuales. Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (septiembre-octubre 2023).
-Sistemas Políticos Comparados. Maestría en Análisis Político, Universidad de Guanajuato (enero-junio 2023).
-Sistema Político Mexicano. Maestría en Estudios sobre la Democracia y Procesos Electorales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (octubre-noviembre 2022).
-Política Comparada. Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (agosto-octubre 2022).
-Seminario de Investigación en Relaciones Internacionales. Maestría en Relaciones Internacionales, Universidad del Norte, Colombia (julio-agosto 2017).
-Seminario de Investigación en Ciencia Política. Maestría en Ciencia Política y Gobierno, Universidad del Norte, Colombia (mayo-junio 2021).
-Métodos y técnicas de investigación en Ciencia Política. Maestría en Ciencia Política, IIEPA-IMA, Universidad Autónoma de Guerrero (abril-mayo 2014).
-Seminario de Tesis o Práctica Profesional I. Maestría en Ciencia Política, IIEPA-IMA, Universidad Autónoma de Guerrero (marzo-abril 2013).
-Sistema de Partidos y Candidaturas Independientes. Módulo III del Diplomado Sistema Electoral y Democracia en México, Instituto Estatal Electoral del Estado de Guerrero (11, 18 y 25 de octubre y 1 de noviembre de 2013).
Líneas de investigación:
• Procesos electorales en América Latina.
• Clientelismo político.
• Ideologías políticas.
Libros:
• GONZÁLEZ, Luis. El rol de representación de los legisladores en Brasil y México. Colombia: Ibañez/Universidad del Norte, 2016.
• GONZÁLEZ, Luis. La última colonia española. Una mirada al interior del Sahara Occidental. México: UACM, 2007.
Edición, dirección o compilación:
• GONZÁLEZ, Luis. (Dir.). Clientelismo, patronazgo y corrupción en Colombia y México. Colombia: Universidad del Norte, 2019.
Capítulos de libros:
• PATRÓN, F.; DÍAZ, O.; GONZÁLEZ, L. “Elecciones intermedias 2021. Tendencias, inercias y continuidades”, en Las elecciones intermedias de 2021. Competencia, comportamiento y escenarios electorales, editado por F. Patrón, O. Díaz, O. y L. León, pp. 6-21. Guanajuato: Universidad de Guanajuato/Secularte, 2023.
• DÍAZ, O.; GONZÁLEZ, L.; TÉLLEZ, E. “La profesionalización electoral de las élites de la izquierda mexicana. La campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2018”, en Élites gobernantes en el México del siglo XXI. Un estudio introductorio, editado por Ernesto Casas y Oniel Díaz, pp. 19-44. México: Fontamara/UAT, 2022.
• GONZÁLEZ, L. “Compra del voto en Nuevo León: perfil del elector, bienes de intercambio y efectividad de la prebenda”, en Perfiles del electorado nuevoleonés 2021, coordinado por José María Infante y Carlos Vázquez, pp. 271-297. México: Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, 2022.
• GONZÁLEZ, L., GUZMÁN, C. y GIRALDO, F. 2020. “Elecciones y sistema de partidos en los departamentos del Caribe colombiano y sus principales capitales”, en Elecciones subnacionales 2019: una redefinición de los partidos y de sus campañas electorales, editado por Fredy Barrero y Richard Eugénie, pp. 383-413. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, 2020.
• RODRÍGUEZ, C. y GONZÁLEZ, L. 2020. “Elecciones en Honduras 2017: debilidad institucional e incertidumbre electoral”, en América Latina vota, dirigido por Manuel Alcántara, pp. 325-356. España: Tecnos, 2017-2019.
• GONZÁLEZ, L. y DÍAZ, O. “Las campañas presidenciales de 2018: de a ras de suelo a la profesionalización electoral”, en Las elecciones críticas de 2018. Un balance de los procesos electorales federales y locales en México, coordinado por Oniel Díaz, Vanessa Góngora y Manuel Vilchis, pp. 185-226. México: UGto/Grañén Porrúa, 2019.
• González, L. “Introducción: claves para entender el clientelismo político”, en Clientelismo, patronazgo y corrupción en Colombia y México, editado por Luis González Tule. Colombia: Universidad del Norte, 2019 pp. 1-21.
• GONZÁLEZ, L., GUZMÁN, C. y TUIRÁN, A. “Clientelismo de mediación en Barranquilla”, en Clientelismo, patronazgo y corrupción en Colombia y México, editado por Luis González Tule, pp. 54-75. Colombia: Universidad del Norte, 2019.
• GONZÁLEZ, L. “Clientelismo y democracia: descifrando una (difícil) relación”, en Clientelismo, patronazgo y corrupción en Colombia y México, editado por Luis González Tule, pp. 283-297. Colombia: Universidad del Norte, 2019.
• GONZÁLEZ, L. “Los sistemas electorales”, en Curso de Ciencia Política, editado por Salvador Martí Puig, Juan Mario Solís y Francisco Sánchez, pp. 491-517. México: Senado de la República/UASLP/USAL/Universitat de Girona, 2017.
• DÍAZ, O. y GONZÁLEZ, L. 2016. “Publicidad política y estrategias de campaña en las elecciones legislativas intermedias federales de 2015”, en El momento que vivimos en la democracia mexicana. Procesos locales y nacionales a partir de las elecciones de 2015, coordinado por Héctor Tejera, Emanuel Rodríguez y Pablo Castro. México: Juan Pablos Editor/UAM/Conacyt, pp. 467-497, 2016.
• GONZÁLEZ, L. 2014. “Ocupación del Sahara Occidental: un conflicto pendiente y una sociedad en espera”, en El otro en la arena: 20 miradas al Sahara Occidental, coordinado por Roberto Mercadillo y Ahmed Mulai, pp. 61-74. México: UAM-I/Gedisa, 2014.
Artículos de revista:
• GONZÁLEZ, L., y GONZÁLEZ, C. “La ultraderecha de Javier Milei en Argentina: agenda político-ideológica e impacto de sus políticas (2023-2024)”. Análisis Plural (3)8: 1-17, 2024.
• GONZÁLEZ, L. “Revocación del mandato presidencial en América Latina en perspectiva comparada”. Revista Española de Ciencia Política (63): 67-90, 2023.
• AMOROSO, J., ARCINIEGAS, A. y GONZÁLEZ, L. “Más allá de la seguridad pública: la militarización de la política democrática en América Latina”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies (48)2: 1-22, 2023.
• GONZÁLEZ, L., GUZMÁN, C. y TUIRÁN, A. “Clientelismo personalizado en Barranquilla: una aproximación histórico-institucional”. Sociedade e Cultura. Revista de Ciências Sociais (24): 1-32, 2021.
• RESTREPO, N. y GONZÁLEZ, L. “Uso intensivo de herramientas y recursos de profesionalización política en campañas presidenciales: el caso de Colombia 2018”. Cuadernos.info (48): 48-71, 2021.
• GONZÁLEZ, L. “Compra de voto en Colombia: ¿cómo viste el fantasma y cuáles son sus implicaciones”. Reflexión Política, 22(46): 44-57, 2020.
• RODRÍGUEZ, C. y GONZÁLEZ, L. “Honduras 2019: Persistente inestabilidad económica y social y debilidad institucional”. Revista de Ciencia Política, 40(2): 379-400, 2020.
• GONZÁLEZ, L. y RESTREPO, N. “Campañas presidenciales de 2018 en México: nivel de profesionalización, equipo de campaña y estrategias políticas”. América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales, (84): 137-161, 2020.
• GONZÁLEZ, L. “Organización del espacio global en la geopolítica ‘clásica’: una mirada desde la geopolítica crítica”. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 13(1): 221-238, 2018.
• GONZÁLEZ, L. “Elecciones intermedias de 2015 y reconfiguración partidista en México”. Apuntes Electorales, 16(56): 67-89, 2017.
• GONZÁLEZ, L. “Representación sustantiva en México”. Revista Mexicana de Sociología, 78(2): 285-315, 2016.
• GONZÁLEZ, L. “Comportamiento legislativo en México: Una aproximación al enfoque de representación en la Cámara de Diputados”. Espacios Públicos, 18(44): 45-70, 2015.
• GONZÁLEZ, L. “Cohesión interna en el PRI frente a la ausencia de liderazgo unificador”. POLIS. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 6(1): 97-130, 2010.
• GONZÁLEZ, L. “Altibajos históricos de la reforma al sistema de justicia en México”. Metapolítica, (71): 65-69, 2010.
• FREIDENBERG, F. y GONZÁLEZ, L. “Estrategias partidistas, preferencias ciudadanas y anuncios televisivos: un análisis de la campaña electoral mexicana de 2006”. Política y Gobierno, 16(2): 269-320, 2009.
• GONZÁLEZ, L. “Cohesión partidista en la Cámara de Diputados en México: el caso del PRI, PAN y PRD (1997-2006”). RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 6(2): 177-198, 2007.
Distinción del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) como Investigador Nacional Nivel 2 (2024-2028).
Distinción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como Investigador Nacional Nivel 1 (2016-2018/2019-2023).
Distinción de Colciencias (Colombia) como Investigador Asociado (Convocatoria 833, 10 de junio 2019-a la fecha).
Distinción de Colciencias (Colombia) como Investigador Junior (Convocatoria 781, 25 de julio 2017-2019).
Mención “Cum Laude” del trabajo de tesis doctoral titulado “Representación política en sistemas presidenciales y federales: los casos de Brasil y México”, Universidad de Salamanca (27 de noviembre de 2014).
Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo (AECID), como parte del Programa de Becas MAEC para estudios de doctorado (2009-2010/2010-2011/2011-2012).
Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP).
Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP).
International Political Science Association (IPSA).