Biofiltro en columna: un invento para resolver la contaminación de la industria tequilera
Detalle BN6
- Inicio
- Biofiltro en columna: un invento para resolver la contaminación de la industria tequilera

Biofiltro en columna: un invento para resolver la contaminación de la industria tequilera
Adrián Ruiz, ingeniero en biotecnología egresado del ITESO, diseñó un biofiltro capaz de separar el agua de los desechos industriales como la vinaza, residuo de la destilación del tequila, que desde hace años es desechada en su mayoría al suelo y a cuerpos de agua de Jalisco.
Diana Alonso
“Lugar donde el agua se bifurca” es el significado de Atemajac, el valle donde hace 483 años se fundó Guadalajara. Este nombre de origen náhuatl remite al paisaje y a la geografía privilegiada de esta ciudad que, como casi todos los asentamientos humanos a lo largo de la historia, se aprovechó de la abundancia de los recursos hídricos de la zona.
Sin embargo, la relación de la ahora acrecentada urbe y sus habitantes con los cuerpos de agua que la atraviesan dista mucho de lo que fue hace siglos, incluso décadas atrás.
“La contaminación del agua es un problema actual de las grandes ciudades como Guadalajara”, dice Adrián Ruiz, egresado de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología del ITESO. Él diseñó un biofiltro hecho de materiales reciclados y biodegradables, capaz de separar el agua de metales pesados como el níquel y de los múltiples contaminantes de la vinaza, como los colorantes, sin generar otro residuo después del proceso.
Especialistas señalan que la contaminación de ríos y lagos es un problema que debe ser tratado con urgencia por parte de los gobiernos e instituciones de Jalisco, ya que sus acciones han sido insuficientes para atender esta crisis.
“Desde hace varios años he hecho investigación por mi propia cuenta, tratando de ver de qué forma limpiar el agua y ser un poquito más sostenibles, más ecológicos al momento de usarla”, resalta Ruiz, quien desde pequeño se interesó por la biología y eligió su carrera porque sabía que era una rama de la ciencia que puede incidir directamente en la sociedad. Algo que considera que seguirá creciendo en el futuro.

La principal fuente de polución es la industria. Ninguna de las empresas responsables de que tengamos uno de los ríos más tóxicos del país, el Río Santiago, ha sido sancionada a lo largo de 30 años de monitoreo pasivo por parte de las autoridades. Entre las más de mil sustancias descargadas al cuerpo de agua se encuentra la vinaza.
La vinaza es uno de los residuos más grandes del proceso de obtención del tequila. Por un litro de esta bebida se producen de siete a diez litros de vinaza. Ochenta por ciento de este líquido marrón de olor dulce se descarga directamente en cuerpos de agua, canales, alcantarillas o, incluso, en el suelo, sin que haya sido tratado previamente. Cabe recalcar que entre sus componentes están el sodio, potasio, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdato, vanadio y zinc.
Ruiz aprovechó una de sus materias mientras estaba en la universidad para desarrollar el proyecto en el que tanto había pensado. Logró separar el agua de metales pesados como el níquel, colorantes industriales y vinazas, al pasar el líquido a través de una columna (biodegradable) de múltiples niveles de patrones laberínticos en los que fibras naturales junto con un biopolímero (que a su vez son residuos de la industria) retienen los contaminantes.
“Es innovador porque es económico [...]. El hecho de que sea amigable con el medio ambiente me parece un requisito para las nuevas tecnologías, algo que se debe integrar a los nuevos proyectos”, añade. Actualmente hay una gran diversidad de filtros y biofiltros. Sin embargo, según Ruiz, la mayoría de ellos implican un costo alto y durante el proceso terminan contaminando de otras maneras.
En 2024 el egresado obtuvo una patente en la primera edición del Concurso de Invenciones ITESO, impulsado por el Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint), que forma parte de la Escuela de Negocios ITESO (ENI). Actualmente sigue atendiendo convocatorias para difundir su proyecto y conseguir fondos. En el futuro se espera que el biofiltro sea utilizado a nivel industrial para mejorar la calidad del agua.
Noticia
Innovación