Ponentes
Detalle BN6
- Inicio
- Ponentes
/web/general/detalle?group_id=9819567
Ponentes
CONFERENCISTAS MAGISTRALES



Camilla Mileto
y Fernando Vegas

Universidad Politécnica de Valencia
Doctores arquitectos y catedráticos de la Universidad Politécnica de Valencia. Su trabajo se enfoca en la restauración arquitectónica y la obra de nueva planta reinterpretando materiales y técnicas tradicionales. Han desarrollado proyectos y obras para la Finca Güell de Gaudí en Barcelona o la Alhambra de Granada, entre otros monumentos y edificios singulares. Son directores de la revista Loggia y socios en España de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible. Tienen premios nacionales e internacionales por sus investigaciones, publicaciones, docencia, proyectos y obra de nueva planta, restauración e intervención. Son miembros electos de la Académie d’Architecture de France en París.




Catalina Ortiz

University College London
Urbanista y educadora colombiana, Licenciada en Arquitectura y Maestra en Estudios Urbanos y Regionales por la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo un Doctorado en Planificación y Política Urbana en la Universidad de Illinois en Chicago como becaria Fulbright. Con más de dos décadas de experiencia, ha trabajado en docencia, investigación y consultoría para organismos internacionales y gobiernos en proyectos urbanos y planificación territorial. Actualmente es Profesora en la Unidad de Planificación del Desarrollo de University College London (UCL) y Directora del Laboratorio Urbano de UCL, liderando estudios sobre justicia espacial y planificación inclusiva.



John J. Betancur

University of Illinois at Chicago
Profesor en el Departamento de Planificación Urbana y Políticas Públicas de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC). Su principal área de especialización es el desarrollo comunitario y económico, con un enfoque en globalización, gentrificación y relaciones entre comunidades afroamericanas y latinas. Ha trabajado en proyectos de planeación urbana tanto en Estados Unidos como en América Latina. Autor de múltiples publicaciones académicas, incluyendo Claiming Neighborhood, actualmente continúa investigando dinámicas de cambio urbano y enseñando en UIC, donde ha sido reconocido con el Silver Circle Award por su excelencia docente.




Leandro Hoyos Urrea

Profesionista independiente
Arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Diseño y Desarrollo de Producto y un máster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética por la Universidad del Bío-Bío en Chile. Su trayectoria profesional se centra en el diseño arquitectónico y de productos para la sostenibilidad y la eficiencia energética. Ha desarrollado proyectos en arquitectura, artesanía, hotelería y turismo, además de ser docente e investigador en diversas universidades. Actualmente, es docente de tiempo completo en la Universidad Católica de Colombia y dirige su empresa LEHO S.A.S., enfocada en diseño y consultoría en sustentabilidad.





Loris Antonio Servillo

Future Urban Legacy Lab / Politecnico di Torino
Profesor titular en Planificación Territorial en el Politécnico de Turín y director del Centro de Investigación Interdepartamental "Future Urban Legacy Lab" (FULL). Su investigación se centra en políticas de desarrollo local y regeneración territorial y urbana, con énfasis en justicia espacial dentro de la transición ecológica y digital. Ha desarrollado estrategias para revitalizar zonas montañosas y abordar problemáticas urbanas contemporáneas, incluyendo los efectos del turismo y la integración de nuevas poblaciones urbanas. Además, trabaja en la valorización de infraestructuras verdes y azules como parte de las políticas de regeneración urbana.




Lucas R. Ivorra Peñafort

Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
Doctor en Filosofía por la Swinburne University of Technology en Australia y magíster en Gestión Ambiental por la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en diseño sostenible, economía circular y producción y consumo responsables, cuenta con más de 16 años de experiencia en gerencia de proyectos de ecodiseño. Ha trabajado con organismos internacionales y gobiernos en estrategias ambientales. Actualmente, es profesor asistente en la Pontificia Universidad Javeriana, coordinador del Design Factory Javeriana Bogotá y consultor en sostenibilidad y economía circular, liderando proyectos de innovación ambiental con impacto social y productivo.



Merata Kawharu

University of Otago
Doctora en Antropología Social por la Universidad de Oxford y especialista en desarrollo económico y cultural indígena. Ha trabajado en proyectos de investigación sobre emprendimiento maorí, gestión de recursos y patrimonio cultural. Ha liderado múltiples investigaciones financiadas por el Marsden Fund y el Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo de Nueva Zelanda. Ha sido profesora e investigadora en la Universidad de Auckland y la Universidad de Otago. Actualmente, es Vicerrectora Adjunta para Asuntos Maoríes en la Universidad Lincoln y dirige Nukuroa Consulting Ltd, enfocándose en la sostenibilidad y el fortalecimiento de comunidades indígenas.



Susann Baez Ullberg

Uppsala Universitet
Doctora en Antropología Social por la Universidad de Estocolmo y docente en Antropología Cultural en la Universidad de Uppsala, donde también es directora de estudios de licenciatura. Su investigación se centra en la antropología del riesgo, la gestión de desastres y el cambio climático, con trabajos de campo en Argentina, Perú y Suecia. Ha liderado y participado en proyectos financiados por la Unión Europea y diversas fundaciones suecas. Actualmente, investiga resiliencia climática y la gestión del agua en contextos de crisis, combinando su experiencia en análisis de riesgos y etnografía ambiental.

PANELISTAS


Annalisa Dameri

Politecnico di Torino, Italia
Doctora y profesora titular de Historia de la Arquitectura y la Ciudad en el Politécnico de Turín. Ha sido vicecoordinadora del doctorado en Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico y enlace científico para la restauración del Castillo Valentino, Patrimonio de la UNESCO. Su investigación se centra en la historia urbana y arquitectónica de la edad moderna y contemporánea, con más de 200 publicaciones. Ha colaborado con la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Los Andes en Bogotá, así como con la UNED en Madrid. En 2012 recibió el Premio Fundación Lerici por su investigación Ciudades de papel.



Paolo Mellano

Politecnico di Torino, Italia
Arquitecto y profesor titular de Composición Arquitectónica y Urbana en el Politécnico de Turín, donde dirigió el Departamento de Arquitectura y Diseño (2015-2023). Coordina investigaciones financiadas por organismos públicos y privados, además de organizar exposiciones, conferencias y talleres de diseño. Entre 1989 y 2013, codirigió la firma Bruna & Mellano, obteniendo reconocimientos como el Premio Jóvenes Arquitectos de la Accademia di San Luca (2003) y participando en la Bienal de Venecia (2002, 2004). Su obra ha sido publicada en revistas como Casabella y Domus. Fue presidente de la Conferencia Universitaria Italiana de Arquitectura (CUIA).




Máximo Ernesto Jaramillo Molina

Universidad de Guadalajara, México
Académico y activista tapatío del oriente de Guadalajara. Doctor en Sociología por El Colegio de México y economista por la Universidad de Guadalajara, donde actualmente trabaja. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo 2022 y el Premio Nacional de Políticas Públicas 2024. Es miembro del programa Atlantic Fellows for Social and Economic Equity (AFSEE) de la London School of Economics (LSE). Su labor académica y de incidencia se enfoca en la desigualdad social y económica, contribuyendo activamente a la investigación y formulación de políticas públicas en México.




Víctor Delgadillo

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México
Doctor en Urbanismo por la UNAM, Maestro en Planificación Urbana por la Universidad de Stuttgart y Arquitecto por la Universidad Autónoma de Puebla. Profesor investigador en el Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM y profesor de asignatura en los posgrados de Urbanismo y Arquitectura de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel II. Ha sido asesor de la UNESCO y ONU-Hábitat en proyectos de ordenamiento urbano y mejores prácticas internacionales. Su investigación se centra en el patrimonio urbano, derecho a la ciudad, gentrificación y financiarización del desarrollo urbano. Ha publicado más de 150 artículos y 13 libros, entre ellos Destrucción y futuro de la ciudad en la era del aislamiento social y el despilfarro urbano (2023) y El asedio inmobiliario y turístico al patrimonio urbano (2022).

TALLERISTAS


Caterina Rondoni

Universidad de Ferrara, Italia
Doctora e investigadora postdoctoral en la Universidad de Ferrara, colaboradora en la Universidad de Santiago de Chile y la Universitat Oberta de Catalunya. Especialista en transformaciones estructurales de los sistemas agroalimentarios, justicia ambiental y derechos humanos, ha trabajado como investigadora para diversas instituciones en América Latina y Europa. Sus estudios se han centrado en la seguridad y soberanía alimentaria, el acaparamiento de tierras y agua, y la coherencia de políticas. Actualmente, continúa desarrollando investigaciones sobre sostenibilidad agroalimentaria y sus implicaciones socioeconómicas en distintos territorios.



Chloé Morhain

Escuela Nacional de Trabajos Públicos del Estado
Doctora en Urbanismo por la Universidad de Lyon, con especialización en movilidad juvenil en entornos metropolitanos y áreas periurbanas. Su investigación aborda la intersección entre movilidad, vivienda, prácticas de los usuarios y políticas públicas locales, aplicando metodologías mixtas cualitativas y cuantitativas. Ha trabajado en proyectos sobre vehículos autónomos y pedagogía, coordinando el desarrollo del juego serio RoboSpectif (2017-2018), utilizado en Francia y a nivel internacional en colaboración con universidades de Lyon, Granada y Guadalajara. Actualmente, continúa explorando el impacto de la movilidad en la planificación urbana y el desarrollo sostenible.



Matias Barberis

European Future Innovation System Centre (EFIS)
Doctor en Estudios Sociales y Humanidades, con una maestría en Políticas Ambientales y Regionales para la Sostenibilidad y el Desarrollo Local, y una licenciatura en Relaciones Internacionales. Con más de 10 años de experiencia, ha trabajado en reducción de riesgo de desastres, resiliencia, sostenibilidad y evaluación de impacto socioeconómico. Ha desarrollado proyectos en América Latina y Europa sobre regeneración urbana, participación ciudadana y gestión de crisis. Actualmente, en EFIS Centre, lidera el proyecto FUTURESILIENCE, enfocado en transformación digital y verde. Su trabajo conecta la investigación con la sociedad para generar impacto real en la toma de decisiones.



Ramón Aguirre

Profesional, Ciudad de México
Arquitecto y director del Instituto de Bóvedas Mexicanas y Tecnologías Regionales. Especialista en construcción con tierra, ha publicado el libro Bóvedas Mexicanas de Adobe y Ladrillo y ha compilado BIOconstrucción en el mundo, detalles constructivos. Ha asesorado al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y es miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA. Como catedrático, conferencista y tallerista, ha impulsado la enseñanza y aplicación de técnicas sustentables. Actualmente, dirige los proyectos de Arcilla y Arquitectura, así como Triángulo Diseño y Construcción, promoviendo la arquitectura vernácula y la bioconstrucción.



Eva Sander

COMBI ROSA
Eva Sander es una diseñadora social con más de 25 años de experiencia en comunicación estratégica, narrativas transmediáticas y emprendimiento social. Como especialista en innovación social y sustentabilidad, ha colaborado con empresas globales, startups tecnológicas y proyectos cívicos. Es docente en CENTRO y fundadora de La Combi Rosa, un proyecto vinculado a la salud y la sustentabilidad abordadas desde el sistema alimentario.



Valeria Fernanda Maurizi

PNUD, México
Arquitecta y académica especializada en diseño participativo y regenerativo. Doctora en Arquitectura por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente e investigadora. Su trabajo se centra en el desarrollo de estrategias de cocreación para la regeneración urbana y la sostenibilidad, colaborando con comunidades locales y organismos internacionales. Ha participado en múltiples proyectos de innovación social y territorial, explorando metodologías interdisciplinares para el diseño con impacto social y ambiental.
