5 libros sobre salud mental
Detalle BN6
- Inicio
- 5 libros sobre salud mental
5 libros sobre salud mental
El próximo 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental y en conmemoración a ello, te recomendamos cinco libros publicados por el ITESO, desde textos sobre el análisis teórico y experimental hasta manuales prácticos de autocuidado.
Grecia Aldrete
El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. A lo largo del mes se celebran múltiples actividades con el objetivo de tomar conciencia sobre los problemas que trae consigo el no cuidar del bienestar mental. De tal manera, múltiples defensores de la salud mental buscan incrementar los apoyos para tratar las enfermedades mentales en todo el mundo y seguir compartiendo la cultura del cuidado mental y emocional.
A continuación presentamos 5 publicaciones del ITESO sobre salud mental:
Análisis teórico y experimental en psicología y salud
Para abonar al desarrollo del campo del conocimiento sobre la vinculación entre la psicología y la salud, esta obra presenta diversos trabajos teóricos y experimentales contemporáneos desarrollados en México en el campo de la psicología conductual, que buscan generar orientaciones en los procesos de diagnóstico e intervención para problemas de salud socialmente significativos.
Autocuidado de la salud
De manera organizada, amena y práctica, esta obra ofrece sencillos procedimientos para el cuidado de la propia salud, para que se adapten con facilidad al ritmo de vida de hoy y a la gran cantidad de cambios en nuestras prácticas cotidianas. Se brinda valiosa orientación sobre:
- Activación física, intelectual y espiritual.
- Alimentación.
- Descanso
- Ocio.
- Prevención de enfermedades.
- Control del estrés.
- Desenvolvimiento saludable en el trabajo y la ciudad.
- Cómo relacionarse mejor con los otros.
- Autocuidado del adulto medio y mayor
Autocuidado de la salud II
Después del abatimiento de muchas enfermedades infecciosas de tipo viral y bacteriano logrado por los avances de la medicina moderna, hoy prevalecen distintas enfermedades denominadas crónicas, las cuales están vinculadas al estilo de vida ponderante, sobre todo en las grandes ciudades, por ejemplo: diabetes, cáncer, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares en general.
Autocuidado de la salud II ofrece una reflexión orientada a grupos poblacionales que presentan diferentes riesgos a su salud y que por lo tanto requieren de estrategias diferenciadas para su autocuidado, las cuales se presentan de manera clara, didáctica, breve y amena.
Desarrollo psicocultural de niños mexicanos
En México habitan más de 30 millones de niños en contextos urbanos, rurales o indígenas, con niveles socieconómicos diferentes, que comparten múltiples aspectos de una historia milenaria que dio fruto a un país que es una rica mezcla de culturas, etnias y lenguas. Su situación solo se puede estudiar a partir de esta realidad multifacética.
Este libro aspira a mejorar la comprensión de los diversos aspectos socioculturales que afectan el desarrollo psicológico y la vida de los niños mexicanos. Para ello, se presenta una panorámica de contextos y situaciones particulares que permiten identificar cómo en la niñez la historia individual o grupal tiene implicaciones relevantes en los aprendizajes, el comportamiento social y la evolución emocional y cognitiva. Asimismo, se brindan pistas para entender y atender mejor las necesidades de los niños en México, ya sea en el seno familiar, el ámbito escolar o a través de la implementación de políticas públicas efectivas.
Vejez y envejecimiento
El mundo camina hacia el envejecimiento. Cada vez son más los países en los que su población de ancianos se incrementa de manera significativa. En México, este fenómeno se presenta como un proceso acelerado ante el que ninguna instancia parece estar preparada para su atención.
Este volumen muestra algunos de los hallazgos en el tema a partir de ejercicios de investigación y vinculación con población adulta mayor, que pretenden hacer visibles el proceso del envejecimiento en las grandes ciudades y en sectores en pobreza; los desafíos que implica el cuidado de las personas en vejez y la problemática de la salud en esta etapa de la vida.
Con el propósito de exponer su complejidad, se cuestionó a los adultos mayores acerca de cuál es su propia concepción de la vejez, cómo son las relaciones familiares y sus redes de apoyo y cómo se vive en su entorno urbano.
El libro también se concentra en caracterizar el envejecimiento a partir de sus aspectos sociodemográficos y mediante debates desde la óptica de distintas disciplinas, así como en mostrar sus realidades en la salud y la relevancia de generar hábitos saludables para una vejez activa.
El dilema de los estados de bienestar se presentará en el corto plazo como una crisis en la provisión de los cuidados; en estas páginas el lector podrá profundizar en algunos aspectos del envejecimiento que pueden ser la base de la promoción de la calidad de vida en los adultos mayores de este país.