"Cuando todos se preocupaban por el Amazonas, Brasil ya estaba incendiado"
Andrés del Río Roldán, académico visitante en el ITESO procedente de la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Brasil, impartió una conferencia sobre el contexto político y social del país sudamericano, en el marco del Café Internacional de la carrera de Relaciones Internacionales.
Montserrat Muñoz
Futbol, carnaval y música son algunas palabras que venían a la mente cuando se hablaba de Brasil, hasta que Jair Bolsonaro llegó a la presidencia en 2018. Ahora se habla de ecocidio, mega incendios en la Amazonia, políticas homófobas y patriarcales, una potencial dictadura y crisis social y económica.
Andrés del Río Roldán, académico de la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Brasil quien realiza una estancia como profesor invitado en el ITESO, impartió la conferencia "Brasil de Bolsonaro: incendio en la democracia y fuego en la Amazonia", organizada por el Café Internacional.
El conferenciante hizo un recuento de la historia política contemporánea del país sudamericano para entender el contexto actual, en el que un ultraderechista que no tenía posibilidades de asumir el poder resultó electo presidente de la octava economía mundial, que, paradójicamente, ocupa el lugar 79 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
A decir del profesor de la UFF, son varios los factores que llevaron a Jair Bolsonaro a habitar el Palacio de la Alvorada: la llegada de Dilma Rousseff al poder en 2014, la crisis política que se desencadenó en la revocación de su mandato en 2016 y el eventual encarcelamiento del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, acusado de corrupción y lavado de dinero, dos años después.
El sucesor de Rousseff, Michel Temer, "estableció pautas conservadoras y patriarcales", dijo. Además, se registró un retroceso en materia de derechos humanos y sociales, señaló el doctor en ciencias políticas por la Universidad Estatal de Río de Janeiro.
La insatisfacción social, el sistema de presidencialismo de coaliciones que rige Brasil, una profunda crisis económica y política, y una campaña presidencial basada en fake news completaron el ecosistema que llevaría a Bolsonaro a la silla presidencial.
"Brasil se prendió fuego. No la Amazonia, la sociedad", exclamó Del Río. Desde entonces, "las principales áreas bajo ataque en el gobierno de Bolsonaro han sido los derechos humanos, la educación, la cultura, la izquierda y el medio ambiente".
El académico comentó que el gobierno brasileño se ha valido de diversos mecanismos para supeditar la política nacional a su conveniencia, como vaciamientos presupuestarios a instituciones que no comulguen con el discurso oficial, reducción de órganos de control y fiscalización, extinción de consejos y políticas de participación social, y fortalecimiento de una visión militar.
La violencia ha sido una de las resultantes, comentó Del Río. De acuerdo con el Anuario de Seguridad Pública de Brasil, en 2018 se reportaron más de 57 mil muertes violentas intencionales, de las cuales al menos 17 muertes al día se dieron en enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad.
Además, se contabilizaron mil 206 víctimas de feminicidio y más de 66 mil víctimas de violación en 2018. "Cincuenta y tres por ciento son chicas de menos de 13 años. En Brasil hay un promedio de 180 violaciones al día", mencionó el docente.
En materia ambiental, la política de Bolsonaro también ha tenido graves repercusiones, ya que en lo que va de 2019 la deforestación en la región de la Amazonia aumentó 67 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.
En julio incrementaron los incendios en 278 por ciento con respecto al mismo mes de 2018. "Pero uando todos se preocupaban por la Amazonia, Brasil ya estaba incendiado", lamentó.
La política exterior se ha distinguido por ser de extrema derecha, con una marcada empatía hacia el gobierno de Donald Trump y con un discurso anti cambio climático que rompe con el liderazgo mundial que tenía Brasil en materia de relaciones internacionales y políticas medioambientales, compartió el también abogado por la Universidad de Buenos Aires. Problemas con Suecia, Francia, Alemania, Chile, Venezuela y con la ONU han caracterizado el mandato de Bolsonaro ante el mundo.
"Ustedes estudian vidas"
El profesor retó a los estudiantes de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO a pensar desde la interdisciplinariedad para comprender los procesos históricos y las realidades actuales de cada país.
"Estudiar relaciones internacionales, política y ciencias humanas es vivir la realidad. Ustedes estudian vidas. Esto lo pueden cambiar ustedes", concluyó.