ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

#Educación

Estudian el paso de la educación presencial a la educación en línea

Thumbnail Fotos: Luis Ponciano

Juan Carlos Silas y Sylvia Vázquez, coordinador y estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación del ITESO, respectivamente, llevaron a cabo un estudio para comprender la vivencia de profesores de educación superior al trasladar las clases a la virtualidad.

Noticias
FRIDAY, MAY 15, 2020

 Érika Torres

Ya con un par de meses recorridos desde que inició la contingencia por el Covid-19 las preguntas sobre cómo funcionan las nuevas dinámicas establecidas en los ámbitos laborales, familiares y educativos comienzan a surgir.  

Juan Carlos Silas Casillas, coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación del ITESO, vio la pertinencia de estudiar la manera en la que los profesores universitarios vivieron la transformación, urgente y forzada, de su docencia de la presencialidad a la virtualidad, y el resultado es el estudio "La vivencia de los profesores universitarios ante el Covid-19".

Para este estudio, en el que también colaboró Sylvia Vázquez Rodríguez, estudiante del doctorado, se desarrolló un cuestionario en línea que se mantuvo abierto entre el 24 de marzo y el 30 de abril, en el que se le preguntó al profesorado sobre sus expectativas en torno a la experiencia académica virtual, cómo fue la preparación que tuvieron para cambiar de modalidad, cómo están siendo las interacciones académicas y cómo ha sido el componente de emociones y sentimientos. Además se hicieron preguntas abiertas acerca de lo que han aprendido con la experiencia y qué recomendarían a docentes y a las instituciones.  

En total fueron recibidos mil 310 cuestionarios válidos de profesores de casi toda América Latina, de países como México (setenta y nueve por ciento de los cuestionarios son del país), Venezuela, Perú, Argentina, Bolivia, Paraguay, Colombia, Ecuador, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay.

Cincuenta y dos por ciento de quienes contestaron son hombres y 48 por ciento mujeres, ochenta por ciento son de instituciones privadas y 83 por ciento de quienes respondieron son profesores en licenciatura.  

De acuerdo con lo reportado por el estudio, a la mayoría de los profesores el cambio les tomó por sorpresa y tanto ellos como las instituciones tuvieron pocos días para reaccionar.  

"Ochenta y cinco por ciento de los profesores estaba impartiendo clase en modalidad presencial y con su experiencia, comprensión y actitud tuvieron que trasladar todo a la virtualidad", comenta Juan Carlos.  

Un segundo hallazgo es el hecho de que los profesores están preocupados porque sus alumnos tengan las actividades que les ayuden a aprender la materia, "y aquí está uno de los elementos difíciles, ya que con el afán de darle mucho a las y los alumnos y de tener evidencias de aprendizaje, algunos saturaron de actividades a sus estudiantes y se saturaron a sí mismos. Hay testimonios de que deben revisar y retroalimentar muchas pequeñas tareas, lo que les absorbe más tiempo del que pensaron inicialmente, y los hace trabajar varias horas más al día", señala Juan Carlos. 

El tercer hallazgo es que, pese a que las y los maestros sí están enfrentando problemas logísticos, de conectividad e incluso en su esfera personal, toman la experiencia como un reto que vale la pena. "¿Cómo sabemos esto? Porque en la parte de las emociones y sentimientos los más presentes en la experiencia de los maestros fueron claramente positivos: confianza y alegría. Esto convive con la saturación de tareas y actividades, así como algún nivel de estrés". 

En cuanto a la situación particular de las mujeres profesoras, ellas respondieron que tienen más tareas domésticas que atender, que les cuesta más trabajo balancear las labores del hogar con el trabajo en línea y que las personas que las rodean las interrumpen constantemente. También reportaron más presencia de estrés, frustración y angustia que sus pares masculinos.  

"Parece que los roles de género y la cultura tradicional familiar están siendo una carga adicional para las compañeras maestras", indica.  

El último hallazgo importante es el que refiere que casi la mitad de los participantes, de más de 40 instituciones, reportó que tuvo apoyo institucional para capacitarse y hacer frente al cambio acelerado y súbito, una proporción cercana a 40 por ciento de los docentes indicó que ellos fueron quienes tomaron cursos por su cuenta para capacitarse y hacer frente a la nueva situación.  

Silas enfatiza que pese a lo demandante, estresante e inesperado del cambio los datos indican que la mayoría de los académicos se involucraron de lleno y transformaron sus cursos para que sus alumnos aprendieran de la mejor manera posible.

Los testimonios de profesores indican que esta contingencia los obligó a revisar sus prácticas y a aprender de la experiencia. "Seguramente para el próximo ciclo escolar tendremos maestros fortalecidos en nuestras universidades", finaliza el coordinador del doctorado.  

Sylvia Vázquez y Juan Carlos Silas son integrantes fundadores del Grupo de Investigación sobre Educación Superior en Coyuntura que integra a académicos de varias instituciones.  

 


 


  • Thumbnail

    Los colegios privados sortean la crisis

    FRIDAY, MARCH 5, 2021

    Un estudio coordinado por el ITESO y la Ibero Ciudad de México documenta los desafíos que han enfrentado estas instituciones, en todos los niveles, debido a la contingencia sanitaria, así como los retos de cara al regreso a las aulas.

  • Thumbnail

    Las desigualdades dificultan el acceso a la educación en México

    FRIDAY, FEBRUARY 26, 2021

    En el marco de la Cátedra Cossío, organizada por la Ibero Puebla, Luis Arriaga, SJ, rector del ITESO, señaló que "si en la educación superior el Covid-19 nos ha supuesto enormes retos, en la educación básica los desafíos son mayúsculos".

  • Thumbnail

    Madres y profesoras: las nuevas maternidades del confinamiento

    FRIDAY, MAY 8, 2020

    Juan Carlos Silas y Sylvia Vázquez, coordinador y estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación del ITESO, respectivamente, trabajan en un estudio que busca poner el foco en la maternidad y el acompañamiento escolar.

  • Thumbnail

    Ponen la lupa a las leyes secundarias de la Reforma Educativa 2019

    WEDNESDAY, SEPTEMBER 25, 2019

    El ITESO fue sede de un panel en el que expertos discutieron respecto a los riesgos que podría enfrentar el sistema educativo en México ante el nuevo paquete de leyes recién aprobadas.

  • Thumbnail

    Otra forma de aprender y enseñar es posible

    MONDAY, MAY 17, 2021

    En agosto se comenzará a impartir en el ITESO la Maestría en Educación y Convivencia. Este posgrado busca promover procesos de educación y aprendizaje colaborativos en instituciones y organizaciones de diferente tipo, que contribuyan al desarrollo de la capacidad autogestiva de las personas y transformen las prácticas educativas.

  • Thumbnail

    ¿Cómo se transmite el compromiso social en las universidades jesuitas?

    TUESDAY, DECEMBER 3, 2019

    Académicos de seis universidades del Sistema Universitario Jesuita presentaron los resultados de un estudio que muestra, entre otros resultados, que el interés por conseguir el bienestar social predomina sobre la búsqueda del éxito personal entre el profesorado.

  • Thumbnail

    Analizan la situación de las escuelas particulares durante la emergencia sanitaria

    FRIDAY, SEPTEMBER 4, 2020

    En un foro virtual convocado por el ITESO, directoras de escuelas privadas, autoridades del estado y académicos pusieron sobre la mesa la situación actual en los ámbitos educativos, económicos y sociopolíticos, así como alternativas para sortearla lo mejor posible.

  • Thumbnail

    ¿A qué retos se enfrentará la educación básica por televisión en México?

    MONDAY, AUGUST 10, 2020

    Especialistas del ITESO analizan los beneficios y problemas que traerá consigo la transmisión por televisión pública y privada del programa de aprendizaje a distancia "Aprende en casa II", diseñado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para transmitir los contenidos del ciclo escolar 2020-2021durante la pandemia.

  • Thumbnail

    ¿Cuáles son los retos de la educación superior frente a la nueva reforma educativa?

    WEDNESDAY, JUNE 5, 2019

    Las nuevas disposiciones contemplan la obligatoriedad de la enseñanza universitaria, lo que plantea una serie de retos que fueron puestos sobre la mesa en un panel que tuvo como sede el ITESO.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2022
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Internationalization 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES