Eso que sientes ahora durante la pandemia, ¿es fatiga emocional?
Detalle BN6
- Inicio
- Eso que sientes ahora durante la pandemia, ¿es fatiga emocional?
Eso que sientes ahora durante la pandemia, ¿es fatiga emocional?
Bernardo Celso García, coordinador de la Licenciatura en Psicología del ITESO, explica que este tipo de fatiga puede tener indicadores como desgano, falta de atención, desinterés, apatía o falta de energía, y que estos síntomas se pueden transformar en síndromes y derivar en trastornos.
Judith Morán
Tengo poco más de dos horas intentando escribir la entrada para este texto sobre la fatiga pandémica. Hice café, busqué en la internet lo que se ha publicado sobre el tema, revisé Instagram, volví a buscar información, caí en la cuenta que hace 10 meses nos pidieron por primera vez que nos quedáramos en casa; fui a Twitter y… nada, simplemente no encuentro la entrada o, más bien, la salida a mi situación.
Al inicio de la pandemia pensé que esto sería como correr un medio maratón. No pienso en los kilómetros que me faltan, sino en el kilómetro en el que voy. ¿Cómo me siento? ¿Necesito tomar agua o me la echo en la cabeza para refrescarme? Pero desde hace varias semanas siento que esto ya superó el esfuerzo de un maratón completo.
Le comento esta idea a Bernardo Celso García Romero, coordinador de la Licenciatura en Psicología del ITESO, y en su respuesta algo hace clic: "para un maratón te preparas y para esto (la emergencia sanitaria) muchos no estuvieron preparados".
A lo largo de la charla el doctor en Psicología Clínica y de la Salud habla de los síntomas de la fatiga como la falta de interés y también de los recursos que las personas tienen para enfrentar esta situación, qué pueden hacer quienes carecen de esos recursos y de los signos de alerta.
García dice que en la fatiga emocional se unen aspectos físicos y emocionales, y por tanto el origen y el impacto que tendrá en las personas puede ser diferente, es decir, la manera de manifestarla será distinta. "Un suceso como el Covid-19 trae síntomas, tanto físicos como psicológicos, que se tienen que atender de distintas maneras. Es importante saber con cuántos recursos personales contamos previo a esta pandemia, quiénes fomentaron recursos para afrontar situaciones difíciles y aquellos que hayan estado trabajando durante todo este tiempo probablemente salgan mejor parados".
Y es que, lo vengo escuchando desde hace meses, la situación actual reveló que hemos hecho a un lado la promoción del autocuidado y de la prevención, no sólo en el aspecto médico, también en el emocional.
"La fatiga puede tener indicadores que van desde cuestiones conductuales o físicas como desgano, falta de atención, desinterés, apatía o falta de energía", dice el académico. "El problema, o lo peligroso, es que estos síntomas se puedan transformar en síndromes (que es el conjunto de síntomas) y estos en trastornos".
García agrega una pendiente más a esta carrera de resistencia: la fatiga por compasión, que es cuando de forma constante la persona sufre (por ella o por los demás) por algo que puede suceder y cree que no puede o no tiene los recursos para hacer algo al respecto.
Para el profesor del ITESO ya se puede hablar de fatiga crónica, debido a que "todos la estamos padeciendo, en un nivel u otro, dependiendo de los recursos que tengamos".
A todo esto, ¿qué son los recursos? Son las herramientas de las que uno echa mano para enfrentar situaciones de amenaza. También se incluye la personalidad, ya que hay personas que tienen recursos para afrontar situaciones de frente y hay otras que, al contrario, las evitan. "Pero hay situaciones como la del Covid que, por ser tan desconocido, al tener constantemente una sensación de incertidumbre o de amenaza aumentan los niveles de ansiedad, suben el cansancio y la apatía porque aunque puedo comer y dormir bien ahí está la amenaza. Lamentablemente esto nos enseña que somos muy vulnerables", dice el coordinador de la Licenciatura en Psicología.
Estar irritable, desinteresado, desmotivado y con tristeza son signos de que hay un impacto emocional. "El desinterés por lo que estás haciendo en este momento de tu vida, el aislamiento de los niños y adolescentes de sus compañeros de escuela, de las parejas que viven en familias separadas o de las amistades que no hemos podido ver ni abrazar y la desmotivación por el futuro. Este desinterés puede escalar a una cuestión grave y si se agudiza podría generar un trastorno de ansiedad o depresión. Entonces hay que tener mucha comunicación, ser compasivos y pacientes, es importante hablar de estos temas entre nosotros".
Otra cuesta es que tenemos tres grandes temores en la vida: a morir, a enfermar y a enloquecer, "y en esta pandemia se nos están juntando los tres, entonces más que nunca tenemos que comunicarnos con los otros, con los nuestros y con los profesionales de la salud. Creo importante recalcar que la ayuda de un profesional que nos acompañe en esta situación es fundamental cuando vemos que estamos sufriendo de más".
El especialista ve en la situación actual una llamada de atención para hacer campañas de prevención y para promover estilos de vida más saludables, no solo en la alimentación o en la actividad física, también en la salud emocional. "En nuestra cultura latinoamericana esperamos a que algo esté muy grave para atenderlo, para buscar ayuda profesional, además desde muy temprana edad dejamos el cuidado de nuestro cuerpo y salud a nuestros padres y en edad adulta a los médicos, nos volvemos pasivos de nuestro propio cuidado, es por esto que desde pequeños a los niños hay que enseñarles a conocer su cuerpo y a identificar cuando algo no está bien, sin alarmarse".
García Romero considera que "esta pandemia nos da una oportunidad para que aquellos que no hayan trabajado previamente en su autocuidado, puedan comenzar a pensar no solamente en el presente sino en el futuro. Necesitamos hoy hacer estos guardaditos de salud física y emocional a partir de estilos de vida mucho más saludables para vivir mejor el mañana. Dormir bien, comer mejor, realizar actividad física, bajarle al estrés y, sobre todo, buscar que nuestro entorno (donde sea que te haya tocado vivir la pandemia) se convierta en un lugar que te aporte los recursos para vivir mejor esta carrera de largo alcance".
Noticia
Psicología