ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

#Investigación

Divulgan en redes sociales datos sobre el impacto de la pandemia en Jalisco

Thumbnail Fotos: Luis Ponciano

Desde Twitter y Facebook, un equipo de académicos del ITESO difunde avances de un proyecto de investigación sobre las consecuencias de la pandemia por el Covid-19 en los derechos económicos y sociales en la entidad.

Noticias
THURSDAY, FEBRUARY 11, 2021

Érika Torres

Cuando se abre una cuenta de Twitter para difundir información sobre algún proyecto de investigación, los 280 caracteres de cada tuit en el que se van divulgando los hallazgos son solo la punta del iceberg de un largo proceso. La cuenta Impacto COVID | ITESO investiga (@ImpCOVID) es un buen ejemplo de esto. 

Esta cuenta forma parte de un proyecto de investigación en el que participan Carlos Moreno y Alejandro Anaya, académicos del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj), y David Foust, académico del Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM), así como algunos estudiantes. 

Planteado en el marco de la convocatoria del Fondo de Apoyo a la Investigación del ITESO en 2020, el proyecto está orientado "a identificar y analizar los efectos de la pandemia sobre el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales, así como las tensiones que se le han generado al sector salud en Jalisco. Parte de los resultados se dan a conocer en Twitter y Facebook a fin de que la investigación sea conocida por la población en general. 

La investigación parte del hecho de que, además de los efectos en la salud y en la pérdida de vidas humanas, el impacto de la pandemia en derechos económicos y sociales es, en palabras de Anaya, brutal, de acuerdo con los datos relacionados con la pérdida de empleos y el aumento en los índices de pobreza –resultado, sobre todo, de las medidas de distanciamiento social implantadas desde marzo de 2020– que distintas instancias como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la ONU han compartido. 

"La motivación del proyecto es generar y analizar datos más detallados alrededor de esta pérdida de acceso a derechos, específicamente en el estado de Jalisco", dice el académico.  

Cuando el equipo abrió la cuenta de Twitter, comenzó a difundir datos al respecto generados por la Cepal, ONU, ONU Mujeres, entre otros organismos, con el propósito de formar una comunidad en torno a esta discusión. Paralelamente comenzó a diseñar una encuesta que se levantó, a domicilio, a finales de la segunda quincena de noviembre de 2020.

"Se hicieron mil 200 cuestionarios que nos generan resultados o datos estadísticamente significativos con un nivel de confianza de 95 por ciento. Es un instrumento de medición bastante preciso que nos genera datos estadísticamente representativos tanto a escala estatal como a nivel del Área Metropolitana de Guadalajara y del resto del estado en su conjunto. Con esta encuesta podemos hacer estimaciones muy cercanas a la realidad", señala el también coordinador de la Maestría en Derechos Humanos y Paz.  

El proyecto se realiza en colaboración con el observatorio ciudadano Jalisco Cómo Vamos, lo que le da un valor agregado al trabajar en conjunto la academia con la sociedad civil. 

El informe completo se publicará y presentará en fechas próximas, mientras tanto puedes conocer los avances en las cuentas de Twitter y en Facebook.  

 

 


 


  • Thumbnail

    El Insabi: una apuesta que merece una mejor instrumentación

    MONDAY, FEBRUARY 17, 2020

    La creación del nuevo instituto es parte de una estrategia para migrar de un modelo de acceso a la salud como prestación laboral, a uno que lo garantice como derecho humano. Sin embargo, la manera como se ha echado a andar genera más dudas que certeza, coinciden académicos.

  • Thumbnail

    La desigualdad se agudiza con el Covid-19

    THURSDAY, FEBRUARY 25, 2021

    De acuerdo con un estudio dado a conocer por Oxfam a la población más desfavorecida le llevará una década recuperarse del impacto económico de la pandemia. María del Rocío Enríquez, académica del ITESO, señala que el informe debería ser un punto de partida para comenzar a construir un mundo más justo, viable e igualitario.

  • Thumbnail

    ¿Qué tiene que ver la ética con la pandemia?

    FRIDAY, MARCH 26, 2021

    Especialistas en bioética abordaron cuestiones éticas en temas como la industria farmacéutica y el triage durante emergencia sanitaria en el conversatorio "Covid-19. Perspectiva ética", organizado por el Departamento de Formación Humana del ITESO.

  • Thumbnail

    Derechos humanos de migrantes y reclusos, en riesgo por Covid-19

    FRIDAY, MAY 15, 2020

    La población penitenciaria y las personas en situación de migración son grupos vulnerables a la pandemia debido a las condiciones de vida y poca atención médica. La Maestría en Derechos Humanos y Paz organiza una serie de conversatorios en relación con los derechos humanos en el marco de la contingencia sanitaria.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2021
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
(in Spanish)
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Academic exchanges 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES