Investigadora del ITESO al frente del desarrollo tecnológico de nueva generación
Detalle BN6
- Inicio
- Investigadora del ITESO al frente del desarrollo tecnológico de nueva generación
Investigadora del ITESO al frente del desarrollo tecnológico de nueva generación
La Dra. Yenni Velázquez, investigadora del Departamento de Matemáticas y Física, desarrolla una investigación para generar materiales magneto eléctricos que permitirán la creación de dispositivos autónomos y la monitorización de signos vitales en tiempo real
Rodolfo Bañuelos Zamora
¿Te imaginas un artefacto que aproveche la energía que se acumula en tus tenis al caminar para mantener con batería tu celular? Hoy la ciencia y la tecnología lo hacen posible.
Con la intención de impulsar investigaciones que respondan al auge de dispositivos electrónicos de próxima generación portátiles, autónomos, ligeros y flexibles, la investigadora Yenni Velázquez, del Departamento de Matemáticas y Física, coordina un proyecto sobre desarrollo de materiales magneto electrónicos para nano- dispositivos de nueva generación multifuncionales. En él también colaboran estudiantes de Ingeniería en Nanotecnología e investigadores del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.
De acuerdo con la doctora en Ciencia de Materiales, el primer objetivo del proyecto es generar materiales con propiedades magnéticas y eléctricas que atiendan problemáticas de energía, a partir de crear un dispositivo cosechador de energía, cuya función sea tomar la energía que se produce y desperdicia en actividades cotidianas. Por ejemplo, la de tipo mecánica producida por las vibraciones del movimiento corporal diario que queda en nuestra vestimenta, y que acaba como energía perdida en el ambiente.
La Dra. Yenni Velázquez es la investigadora del Sistema Nacional de Investigadores más joven del ITESO.
"La idea entonces es que una vez capturada la energía impregnada en la tela de la ropa o acumulada en el calzado por el mero caminar, se le dé uso a esa energía para, por ejemplo, mantener cargada la batería del celular o la lap top, lo que reduce el consumo de energía eléctrica al usar los cargadores convencionales", detalló la académica, miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Otras posibilidades de desarrollo permitiría la creación de insumos de la llamada piel electrónica, como los relojes inteligentes que monitorean signos vitales y aspectos de salud que en el contexto actual abonarían a la prevención de contagios de enfermedades y reducir las visitas presenciales a chequeos médicos. A su vez, la investigación responde a los objetivos de desarrollo sostenible marcados en la Agenda 2030 de la ONU.
La investigadora señaló que el proyecto se encuentra en su etapa de arranque, pero en el mediano plazo se busca que estos dispositivos se produzcan mediante procesos sostenibles, a partir de materiales amigables con el medio ambiente y comercializados bajo lógicas de comercio justo, apuntando a que su uso abarque una amplia gama de aplicaciones. Además, se tiene la intención de incorporar a miembros de otros departamentos y carreras de la universidad e instituciones nacionales e internacionales, apostando fuerte por la interdisciplina.
Yenni Velázquez es Doctora en Ingeniería y Ciencia de Materiales, Maestra en Ciencias (Física) y Licenciatura en Física por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Ha colaborado con investigaciones en el área de nanotecnología y materiales avanzados en la Universidad Católica de Louvain en Bélgica, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica en San Luis Potosí, así como en el Instituto de Investigaciones de Materiales de la Universidad Autónoma de México.