¿Cómo se identifica la corrupción y cómo se puede erradicar?
Dentro del marco de la Semana de Gestión Pública y Derecho del ITESO, especialistas coincidieron en que la corrupción se ha sofisticado y se ha vuelto un problema social importante, por lo que hay que aprender a identificarla e investigarla.
Andrea Landeros Cruz
La importancia de investigar la corrupción como una trama y no como un hecho aislado, indagando a las personas que son partícipes en hechos ilícitos, cómo operan y los retos que las instituciones tienen para resolver este problema fueron algunos de los temas abordados en el panel "Tramas de corrupción: aspectos jurídicos y políticos".
Durante la actividad, llevada a cabo dentro del marco de la Semana de Gestión Pública y Derecho del ITESO, Jorge Ventura, contralor del Sistema Anticorrupción del Estado (SAE) de Jalisco, explicó que el concepto de corrupción está en proceso de discusión y construcción.
A decir del funcionario, una red de corrupción se puede entender como el conjunto de relaciones, vínculos y actividades que se sostienen entre distintos agentes para obtener beneficios por medio del abuso del poder y/o un fraude.
Ventura agregó que en muchas ocasiones ni los servidores públicos ni los particulares son conscientes de que están inmersos en una red de esta índole, que son pocas las personas que han sido sancionadas al ser descubiertas participando en actividades ilícitas y que generalmente son servidores públicos con cargos menores.
Lucía Almaraz, integrante del Comité de Participación Social del SAE de Jalisco, aclaró que cuando se habla de tramas de corrupción se tiene que considerar que a veces no es un delito el que se está cometiendo sino varios, y que los roles que desempeñan los participantes son diversos como "el autor intelectual, autor material, cómplice y encubridor, entre otros".
Para hacer frente a estos actos, Almaraz destacó que "el ministerio público deberá obtener información suficiente para que se convierta en un dato de prueba", es decir, que sea lo suficientemente fuerte para sostener una imputación y en su caso una acusación.
En casos de corrupción, dijo, es importante seguir también la ruta del dinero y para ello se necesita contar con una unidad de inteligencia.
"La Reforma 2.0 del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco propone la creación de una unidad de inteligencia, un mecanismo que nos permita seguir la ruta del dinero y, con ello, llegar a la recuperación de activos. Es decir, no solo es perseguir el dinero, sino que también es saber el destino final del dinero, en qué o quién se quedó", explicó la funcionaria.
Enrique Aldama López, contralor ciudadano de Guadalajara, mencionó que el escándalo de "La casa blanca", reportaje publicado en noviembre de 2014, fue un parteaguas para que en mayo de 2015 fuera publicada la reforma constitucional que dio vida al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) como una instancia de coordinación entre autoridades de todos los órdenes del gobierno en la que se puso a la sociedad civil al centro de la toma de decisiones en la materia, reconociendo la responsabilidad no solo de servidores públicos sino también de particulares, personas físicas y jurídicas que sean vinculados a actos ilícitos.
El funcionario señaló que, una vez que las tramas de corrupción son descubiertas, los órganos internos de control tienen el deber de promover medidas preventivas y correctivas para que el acto no vuelva a repetirse.
María Teresa Brito, contralora del Estado de Jalisco, apuntó que las personas que hacen actos de corrupción cada día se organizan mejor y generan cadenas de corrupción dentro del aparato administrativo.
‘‘Ya no hay corruptos solitarios, ahora esto se ha vuelto muy sofisticado. Son cadenas las que participan para obtener un fin calificado como ilícito'', dijo.