¿Cómo creamos espacios para que la gente se desarrolle?
Detalle BN6
- Inicio
- ¿Cómo creamos espacios para que la gente se desarrolle?
¿Cómo creamos espacios para que la gente se desarrolle?
Mara Cortés, coordinadora de la Licenciatura en Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje del ITESO, señala que el problema de la vivienda en México ya tiene muchos años y se ve agravado por el confinamiento por la contingencia sanitaria.
Édgar Velasco
En Instagram, una celebridad —ponga aquí el nombre de su preferencia— invita a sus seguidores a quedarse en casa. Está en una terraza y detrás, en un amplio jardín, corretea un perro. En Twitter otra celebridad comparte una receta para hacer durante el confinamiento en una cocina con una barra central y en Tiktok se vuelve popular un video con rutinas de ejercicios para hacer en la sala.
Pero, ¿qué pasa cuando las personas tienen que quedarse en casas de 40 metros cuadrados en las que deben compartir los espacios con cinco o más integrantes de la familia sin los estándares mínimos de habitabilidad?
Para Mara Cortés, coordinadora de la licenciatura en Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje del ITESO, el confinamiento provocado por la contingencia a causa del Covid-19 "debe forzarnos a repensar el modelo de vivienda. Esto no se va a quitar, tenemos que aprender a vivir con ello. Los profesionales, el gremio de constructores y las instituciones debemos repensar la habitabilidad de las viviendas".
La académica del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU) explica que desde hace ya muchos años la habitabilidad de la vivienda ha venido quedando comprometida.
El problema va desde la elección de materiales de baja calidad hasta los diseños que no tienen en cuenta terrazas, balcones o una integración adecuada con la calle, pasando por casas para cinco personas equipadas con un baño o que no toman en cuenta las condiciones bioclimáticas de la región en la que se construyen.
Mara Cortés, coordinadora de la Licenciatura en Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje del ITESO.
Todos estos elementos combinados contribuyen a que "al interior de las viviendas la convivencia se vuelve muy complicada, se crea un ambiente que incrementa la violencia, los conflictos, la contaminación de los estados de ánimo y la tensión", detalla Cortés Lara y añade que "lamentablemente las construcciones tienen pocas posibilidades para adaptarse" a las necesidades reales de quienes las habitan.
Desde su perspectiva son tres las esferas que deben comenzar a cambiar para atender el problema de la vivienda en el país: en primer lugar, la que llama esfera "macro" se relaciona con "integrar conjuntos habitacionales a la mancha urbana ya existente. Las viviendas se han venido construyendo en zonas mal conectadas, sin servicios, con distancias no caminables y sin infraestructura. Se debe buscar una redensificación de bajo impacto en los barrios que ya cuentan con la habitabilidad".
La segunda esfera se relaciona con el diseño urbano y el espacio público. En este rubro la arquitecta dice que se debe buscar que las personas tengan acceso a espacios públicos de calidad y que fomenten el sentido de comunidad. "Ahora no hay una vida urbana, no hay una vida comunitaria porque se han construido guetos que no se relacionan".
La tercera esfera tiene que ver con los estándares de habitabilidad de la vivienda. Mara Cortés señala que es necesario que las instituciones tomen una postura firme y exijan a los desarrolladores que construyan viviendas con los requerimientos mínimos para su habitabilidad. Aquí entran en juego muchos factores. La profesora del ITESO ejemplifica el modelo de familia.
"Parece que el esquema de padre-madre-dos hijos es el único que conocen los constructores y es un modelo de familia que ya está prácticamente en desuso. Ya no somos así. Hay familias diversas, hay personas envejeciendo, hay familias que tienen integrantes con alguna discapacidad y no hay casas adaptadas para personas con discapacidad", añade.
Sabedora de que el problema de la vivienda es un tema recurrente, Mara Cortés destaca que ahora, en el contexto del confinamiento por el covid-19, debe abordarse en serio "por nuestra propia supervivencia. La llamada nueva normalidad no va a ser como muchos se están imaginando y debe ser una oportunidad para replantear la relación entre habitar y la salud. Es necesario que se detone un debate serio sobre el tema. El país tiene muchos retos: económicos, de seguridad social, somos un país en desarrollo que tiene una situación compleja siempre que hablamos de vivienda".
Para enfrentar estos retos, la coordinadora menciona que es fundamental involucrar a las personas, a la sociedad. "No podemos seguir permitiendo que se imponga el beneficio del constructor y no el de las personas, que son las que están pagando la casa toda su vida". Y Profundiza: "el problema de la vivienda no se resuelve construyendo casas, sino respondiendo a la pregunta: ¿cómo generamos espacios para que la gente se desarrolle? Debemos generar alternativas para darle a las personas un espacio digno".
En este cambio necesario el papel de las universidades es muy importante. Mara Cortés afirma que desde la universidad se pueden hacer muchas cosas, ya que ahí se están formando los futuros arquitectos y tomadores de decisiones, por lo que la educación debe "sembrar el tema ético para formar profesionales, empresarios y tomadores de decisiones con criterio. Debemos canalizarlos para que den lo mejor de sí, sensibilizarlos, hacerlos empáticos y sembrar la inquietud por producir cosas mejores".
Noticia
diseño urbano y arquitectura del paisaje