Los posgrados en ingenierías del ITESO: investigación, desarrollo tecnológico y científico en vinculación con la industria
Detalle BN6
- Inicio
- Los posgrados en ingenierías del ITESO: investigación, desarrollo tecnológico y científico en vinculación con la industria

Los posgrados en ingenierías del ITESO: investigación, desarrollo tecnológico y científico en vinculación con la industria
De especialidades al doctorado, los programas de posgrado del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática destacan por su estrecha vinculación con la industria, convenios con empresas, docentes altamente calificados, egresados sobresalientes y la apuesta al desarrollo de proyectos de alto impacto en la región.
Yoana Rodríguez
Comunicación DGA
Ante una realidad en constante transformación donde la tecnología y el desarrollo científico evolucionan rápidamente, las universidades se colocan frente al enorme reto de mantenerse a la par en la formación técnica y conceptual de sus estudiantes, así como de actualizar a su profesorado e instalaciones de talleres y laboratorios.
Reconocidos nacional e internacionalmente, los programas de posgrados en ingenierías del ITESO destacan por su estrecha vinculación con la industria, convenios con empresas, formación académica de alta calidad, la solidez de su cuerpo docente, facilidad para patentar iniciativas, así como el desarrollo de proyectos de impacto económico y social en la región.
Entre las especialidades en Diseño de Sistemas en Chip, Mejora de Procesos de Negocios, Sistemas Embebidos; las maestrías en Diseño Electrónico, Informática Aplicada y Sistemas Computacionales, y el doctorado en Ciencias de Ingeniería son siete los programas académicos. De ellos, cuatro están adscritos al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) como Posgrados con la Industria, haciendo del ITESO la universidad privada del Occidente de México con el mayor número de posgrados reconocidos en esta modalidad.
Pertenecientes al Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI) los siete programas logran una propuesta conjunta de formar los mejores profesionales, capacitados, innovadores, éticos y responsables por mejorar las condiciones de vida en la región.
En entrevista con sus coordinadores, los académicos detallan algunos de los rasgos distintivos de sus programas en vinculación con la industria, excelencia académica, la calidad de sus estudiantes, impacto en la región e identidad ignaciana.
Vinculación con la industria
Es uno de sus puntos más fuertes: la estrecha relación con el sector de empresas de alta tecnología instaladas en Jalisco. Intel, NXP, HP, Continental, IBM, Oracle o Bosch son algunas de las organizaciones vinculadas con la universidad a través de convenios, colaboraciones e intercambio de profesores y estudiantes.
"Como posgrados hemos buscado que la vinculación con la industria sea el punto de partida. Desde que los alumnos ingresan llegan con propuestas puntuales a desarrollar a partir de la ruta académica que nosotros les damos", señala Zabdiel Brito Brito, coordinador del doctorado en Ciencias de Ingeniería, así como del consejo de posgrados en ingenierías.
De acuerdo al académico, el impacto en la región a partir de esta vinculación es alto pues los programas se mueven de acuerdo a las tendencias y demandas de la industria regional. "El 90% del alumnado trabaja en estas grandes empresas o son emprendedores de sus propios proyectos, por ende, llegan con necesidad de soluciones específicas para mejorar sus espacios de trabajo", afirma.
Por su parte, el coordinador de la Maestría en Sistemas Computacionales, Iván Villalón Turrubiates, añade al comentario que también los profesores de los núcleos académicos laboran en estas empresas, lo que ha permitido al ITESO mantenerse a la par por medio de convenios y trayectorias compartidas desde hace muchos años.
Excelencia académica
El segundo de los rasgos distintivos es la continuidad en el proceso formativo de un estudiante del ITESO. Este proceso inicia a nivel licenciatura con una ingeniería y tiene la posibilidad de avanzar hacia una especialidad o una maestría, y si así se desea, potencializar la formación en la investigación con el doctorado.
Estudiantes y profesores pueden interactuar con otros compañeros y pertenecer a proyectos de todos los niveles. Esta interacción entre grados enriquece lo académico, diversifica y aporta a lo que se aprende día con día.
"Tenemos un equipo de profesores que siempre buscan crecer, comprometidos con generar productos, proponer soluciones, hacer investigación e innovar. Son doctores en investigación, incluso algunos son SNI, pero también cuentan con experiencia de trabajo en la industria", remarca Ricardo Salas Mejía, coordinador de la especialidad en Mejora de Procesos de Negocios y de la maestría en Informática Aplicada.
En el reciente Informe del rector Dr. Luis Arriaga Valenzuela, señaló que son 67 académicos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cifra que coloca al ITESO como líder entre las universidades privadas de la región por su apuesta por la investigación sólida y socialmente pertinente.
En relación al programa de especialidad que coordina, Salas Mejía destaca su metodología BPM (Business Process Management), la cual certifica a sus egresados como expertos en finanzas, ventas, adquisiciones y con la capacidad de ayudar a cualquier organización dentro de estos procesos.
"En Jalisco ninguna otra universidad tiene un posgrado bajo esta metodología, a nivel nacional únicamente en el ITAM y fuera del país la opción sería viajar a Estados Unidos, España, Brasil, Argentina o Chile", afirma el profesor, quien a su vez se desempeña como consultor en el Programa Institucional para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (CEGINT).
En 2018 el ITESO obtuvo su primera patente por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial por el desarrollo de SARA (Safe Air Recall for Automobiles), el cual permite actualizar el software de los automóviles vía radio digital. Con este proyecto, miembros de la institución se presentaron hace un año en el CES (Conciernal Electronic Show 2019), la feria más grande de tecnología a nivel mundial.
"Fuimos la única universidad mexicana ahí presente. Esta patente es prueba de que nosotros podemos generar tecnología pertinente para las empresas, aún cuando ellas se dedican a eso. Como profesores nos apasiona la tecnología, por ver qué hacen los demás, por mejorar lo que hacemos nosotros y contagiar eso a nuestros alumnos, de comprometerse y sentirse seguros de sus trabajos", relata Luis Rizo Domínguez, coordinador de la Especialidad en Sistemas Embebidos.
Estudiantes sobresalientes
En más de una década de formación han pasado docenas de estudiantes notorios y a quienes sus coordinadores recuerdan como impulsores de sus propias empresas, investigadores críticos e innovadores, así como colaboradores de alto rango en grandes empresas.
Tenemos historias como la de Francisco Rangel, egresado del doctorado en Ciencias de la Ingeniería y reconocido con el premio E.J. McCluskey por obtener el primer lugar mundial por su tesis doctoral "Metodologías de optimización y herramientas de calidad en la validación post-silicio industrial de enlaces de alta velocidad".
O el caso de Norma Medrano, egresada de la maestría en Informática Aplicada, quien a principios de este año publicó un artículo en la revista IEEE Transactions on Engineering Management, la más importante en sobre la teoría y práctica de la gestión de la ingeniería, tecnología e innovación.
A su vez, hace unos meses circuló la noticia de dos alumnos egresados de la Especialidad en Diseño de Sistemas en Chip, quienes —como parte de su trabajo de obtención de grado— desarrollaron un ecualizador de audio que permite mejor la calidad de la señal y aislar el ruido externo; una mejora notable hoy día la comunicación a distancia es parte de la nueva normalidad.
"Este es el segundo chip que se logra manufacturar desde el ITESO. Estos son los proyectos que nos destacan entre la industria y nos visibilizan, como universidad y como Jalisco, a nivel nacional e internacional. Todavía estamos en desarrollo pero cada vez nos volvemos más visibles por el grado de expertise que vamos logrando en el manejo de herramientas", acentúa Omar Longoria Gándara, coordinador de la Especialidad en Diseño de Sistemas en Chip.
De acuerdo al también profesor titular e investigador, en el área de ingenierías el ITESO se coloca a la par de centros exclusivamente dedicados a la investigación y desarrollo tecnológico como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAO) o el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI). En días recientes el rector del ITESO, Dr. Luis Arriaga Valenzuela, destacó los 141 proyectos de investigación actualmente en desarrollo, en los que más del 70% son en colaboración con otras instituciones de gobierno, empresas y organizaciones de la sociedad civil.
Impacto en la región
En los últimos años, Jalisco ha sido considerado el Silicon Valley mexicano por su apuesta por el desarrollo e impulso a la industria de la innovación y de alta tecnología, logrando posicionarse como la entidad que más crecimiento ha tenido en este sector. Este crecimiento también es resultado del trabajo de las universidades, entre ellas el ITESO, por formar profesionistas con las capacidades técnicas y conceptuales para sostener la demanda.
"Esta industria no es de tipo maquiladora, requiere de una mano calificada y experta que a su vez es bien remunerada. Desde la perspectiva de las ingenierías nosotros visualizamos nuestro impacto en el incremento de las empresas que se instalan en la región. Son las grandes compañías transnacionales que se consolidan e incentivan la creación de pequeñas y medianas empresas, juntas hacen de Jalisco un referente atractivo y mejoran las condiciones de vida de su población", apunta Longoria Gándara.
Identidad ignaciana
Como último rasgo y fundamental del ITESO es su pensamiento humanista, como universidad confiada a la Compañía, donde se construye el carácter crítico, libertario y transformador de las alumnas y alumnos que habitan el campus.
Los cinco coordinadores entrevistados coinciden que son muchos los muchos los aspirantes que señalan como factor decisivo la parte humana del ITESO. Los profesores afirman que este distintivo no se hace presente mediante clases de San Ignacio de Loyola o de historia de los jesuitas, sino en el acompañamiento a los alumnos, el trato igualitario a todas las personas, evaluaciones y procesos de aprendizajes, el trabajo colaborativo y respeto a las ideas.
Pueden ser muchos los factores que distinguen a los programas de posgrado de ingenierías, sin embargo, este último se impregna en cada uno de los departamentos académicos de la institución. Sin duda, la mirada puesta en el mundo y sus habitantes, y con la misión de formar agentes de cambio para ellos es lo que verdaderamente distingue al ITESO de cualquier otra universidad.
........................................................................................................................................................................................
¿Quieres saber más acerca de la producción académica de nuestra universidad? Visita saber.iteso.mx