ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

#Innovación

Mascar chicle ya tiene más beneficios

Thumbnail Fotos: Cortesía de Fernanda de la Rosa y Diego Castorena

Una empresa fundada por egresados de Ingeniería en Biotecnología desarrolló un chicle que tiene probióticos y que, a diferencia de los que tiene el yogurt, comienzan a hacer efecto desde que están en la boca. El proyecto contó con la colaboración de un estudiante y otros egresados para diseñar el proceso de mercadeo del producto.

Noticias
TUESDAY, JUNE 8, 2021


Judith Morán y Raúl Fuentes González

Caries. Mal aliento. Coloración amarilla en los dientes. Sarro. Padecimientos que a simple vista se leen muy desagradables, pero que se convirtieron en el objetivo de un proyecto para atacarlos mediante una goma de mascar con probióticos, desarrollada por Diego Castorena y Fernanda de la Rosa, egresados de Ingeniería en Biotecnología del ITESO y fundadores de Sicte Biotek, una empresa dedicada a la biotecnología bucal. 

La idea de crear el chicle llegó mientras Castorena y De la Rosa cursaban la materia de "Bioproyectos", en la que tenían que diseñar un proyecto para el servicio de otras personas. Estaban en la etapa de intercambiar ideas cuando la hermana de Diego, que es dentista, le mostró las piezas que le extrajo a un niño que tenía caries y ahí comenzaron a desarrollar la idea. 

"Investigamos de qué forma se podían tener los probióticos y si era una goma de mascar, entonces estaría en contacto con todas las piezas de la boca, incluyendo la lengua", explica De la Rosa al señalar que esto le daría un giro a los dulces que se consideran dañinos. 

Castorena agrega que se metieron a temas de estudios de mercado y analizaron la viabilidad del proyecto tanto en la parte de biotecnología como de negocios. Al final del semestre entregaron un primer prototipo sobre el que siguieron trabajando hasta tener el definitivo. 

El distintivo de este chicle con probióticos, explica Diego, es que este comienza a actuar en la boca a diferencia de otros probióticos que para funcionar deben llegar al estómago. 

En el mercado hay otros productos similares, pero con otros precios y características. Por ejemplo en Nueva Zelanda está Blis Probiotics, que apoya la salud del oído, la nariz y la garganta y se puede adquirir a un precio de entre 800 y 900 pesos. "El precio tentativo del chicle estará por debajo de lo que actualmente se tiene en el mercado, lo queremos hacer accesible, que compita con los dulces aunque no sea un dulce".

De esta manera Fernanda está cumpliendo con el propósito que tenía en mente al ingresar a estudiar Ingeniería en Biotecnología en el ITESO. "Me metí a la carrera porque era mi interés ayudar a las personas, no tanto como el médico, sino ir más a fondo, al origen del problema y brindar alternativas al alcance de todos". 

La visión de ambos, dice Diego, es beneficiar a la comunidad sin importar su estatus socioeconómico. "Queremos impactar de manera positiva a nuestra sociedad cercana y cómo se puede hacer: por la satisfacción de estar bien, y la boca es una herramienta para ello, sonreír te provoca felicidad". 

El egresado señala que en México casi no existe la cultura de la prevención, aunque sea más barato que curar. "Nosotros apostamos por la prevención". 

Del salón al PAP

El proyecto llamó la atención entre el profesorado y surgió la idea de que se convirtiera en el escenario de algún Proyecto de Aplicación Profesional (PAP). 

Entre los estudiantes que han colaborado desde el PAP Programa para la Mejora de la Calidad, Productividad y Logística de la Región Industrial están Aleydis del Toro, Juan Carlos Mora y Fernando Tututi, egresados de Ingeniería Industrial del ITESO y alumno del mismo programa académico, respectivamente, quienes con la supervisión de la profesora Julia Santamaría apoyaron en los procesos relacionados con la validación del chicle. 
 
Para definir en qué presentación se ofrecería el probiótico se revisaron también opciones como gomitas o pulpas, pero el equipo eligió la goma de mascar porque este producto cubre muy bien toda la boca, dientes y lengua.  
 
"Se tiene pensado vender el chicle en farmacias porque no es nada más mascarlo y ya como cualquier otro chicle, sino que está pensado para que se consuma conforme a una indicación y luego de eso se suspenda el tratamiento. Está diseñado como un suplemento alimenticio en el que el consumo del mismo es responsabilidad de quien lo adquiere", explica Tututi.   

Diego y Fernanda, los creadores del chicle, reconocen que la colaboración con el PAP los ha ayudado a identificar a sus clientes y, en especial, sus metas. 

"Lo que nos han aportado es entender la escalabilidad que tiene el proyecto. Antes pensábamos producir de manera local y nos ayudaron a entender que no, que el proyecto puede llegar a millones de personas, eso nos hizo cambiar el chip y buscar otros aliados estratégicos", explica Castorena. 

Con la ayuda del ITESO se ha tramitado la patente de BioSmile, nombre que le dieron al proyecto. Sicte Biotek, que culmina este mes de junio su proceso en la Incubadora de Empresas Tecnológicas del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología  (Cegint) del ITESO, ya está pensando en otros proyectos. "No nos queremos quedar en el ramo de la confitería, nuestra empresa es de biotecnología bucal porque ya tenemos ideas de desarrollar otros productos como dentífricos suplementos, no sólo para humanos, también para animales", dice Diego. 

Está previsto que Biosmile salga a la venta en la segunda mitad de junio. Para más información sobre el chicle, puedes escribir a los correos ib707304@iteso.mx e ib703129@iteso.mx, visitar la página web http://www.sictebiotek.com/ o sus páginas en Facebook, Youtube, Instagram o LinkedIn como SICTE BIOTEK. 

Reconocimientos

A lo largo del desarrollo de BioSmile, Castorena y De la Rosa obtuvieron los siguientes reconocimientos.

Hult Prize. Finalistas en la región Latinoamérica.  

II Concurso de Emprendimiento de Alto Impacto del ITESO. Tercer lugar, actualmente están en la Incubadora de Empresas Tecnológicas del ITESO, que les otorgó un monto económico para su proceso de incubación. 

Leader Innovation Fellowship Programme. Fueron seleccionados entre los 10 proyectos mexicanos que representarán a México en innovación y tecnología con sede en Londres, tentativamente en línea. Además fueron acreedores de una inversión de 10 mil libras por parte del Newton Fund. En este programa participan proyectos de 17 países en vías de desarrollo y el programa dura un año de mentoría a nivel internacional.


  • Thumbnail

    El ITESO forma parte del hub de emprendimiento biotecnológico

    WEDNESDAY, AUGUST 5, 2020

    Esta casa de estudios se suma a la iniciativa de emprendimiento en biotecnología junto con el Ciatej y otras universidades locales.

  • Thumbnail

    Investigan propiedades de probióticos para combatir la obesidad

    MONDAY, FEBRUARY 12, 2018

    Académicos de los departamentos de Psicología, Educación y Salud y de Procesos Tecnológicos e Industriales indagan sobre el impacto que pueden tener los probióticos para prevenir el sobrepeso.

  • Thumbnail

    Más probióticos gracias a un innovador medio de cultivo creado en el ITESO

    TUESDAY, NOVEMBER 17, 2015

    Laura Arias y Raquel Zúñiga, académicas de esta casa de estudios, desarrollaron un medio de cultivo que permitirá a la industria alimentaria enriquecer sus productos.

  • Thumbnail

    Consolidan alianza para apoyar a la industria biomédica de la región

    MONDAY, DECEMBER 5, 2022

    El ITESO colaborará con el Clúster de Ingeniería Biomédica del Estado de Jalisco con la finalidad de apoyar a las empresas en procesos de innovación y de transferencia tecnológica.

  • Thumbnail

    Emprendimientos de alto impacto: los tres ganadores de 2021

    MONDAY, JUNE 14, 2021

    Guitarras eléctricas artesanales, juegos de mesa para personas con discapacidad visual y el aprovechamiento de desechos óseos de avestruz para solucionar problemas de salud son los tres proyectos ganadores del concurso organizado por el Cegint del ITESO.

  • Thumbnail

    Que los recién egresados partan con alegría

    MONDAY, MAY 30, 2022

    Entre el jueves 26 y el sábado 28 de mayo tuvieron lugar las ceremonias de terminación de estudios para las egresadas y los egresados de licenciatura que, a partir de hoy, son ya "Por siempre ITESO".

  • Thumbnail

    Sarah Ratkovich invita a las mujeres a preguntar

    TUESDAY, MARCH 8, 2022

    En el marco de las actividades en torno al 8 de marzo en el ITESO, la doctora en biología molecular impartió una conferencia en la que la invitación principal fue a que las mujeres se involucren en los temas de ciencia.

  • Thumbnail

    Crean biorreactor para generar microorganismos

    THURSDAY, OCTOBER 22, 2015

    Ingenieros del ITESO han creado un aparato cuyas innovaciones traerán beneficios académicos, ambientales e industriales.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2022
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Internationalization 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES