"Con la esperanza de que el futuro no sea capitalista": Tica Moreno
Detalle BN6
- Inicio
- "Con la esperanza de que el futuro no sea capitalista": Tica Moreno
"Con la esperanza de que el futuro no sea capitalista": Tica Moreno
Como parte del Verano Internacional, Tica Moreno, militante feminista brasileña, conversó sobre la explotación corporativa de datos y las alternativas anti hegemónicas de la tecnología.
Isabella Jiménez Robles
Alumna de Periodismo y Comunicación Pública
La resistencia en el mundo de la tecnología "no se trata sólo de la privacidad de uno, sino de justicia social, ambiental e incluso algorítmica", afirmó Tica Moreno en su charla con estudiantes de la clase de Equidad y género: respuestas feministas frente a una pandemia desigual, durante Verano Internacional 2021.
Renata ‘Tica' Moreno es socióloga, militante de la Marcha Mundial de las Mujeres en Brasil, integrante de SOF Sempreviva Organización Feminista y autonombrada como "una curiosa de los temas de tecnología". En su quehacer analiza la tecnología digital desde el posicionamiento donde la disputa es posible, es decir, Tica tiene la esperanza de que el futuro no sea capitalista.
Moreno y sus compañeras de la Marcha Mundial de las Mujeres luchan por recontextualizar la tecnología desde perspectivas feministas, con críticas al despojo y poder corporativo. En su trabajo, Tica visibiliza que la tecnología no es neutra y existen alternativas fuera de las trasnacionales, como ejemplo ella misma.
"Buena parte de las herramientas que utilizamos son propiedad de corporaciones y no son compatibles con el software libre", dijo al conectarse a la videollamada tras un par de dificultades técnicas que todo tenían que ver con su posicionamiento político al utilizar Linux, un sistema operativo de código abierto.
En palabras de ella, nuestras vidas en las ciudades están organizadas cada vez más en plataformas digitales privadas que se disputan nuestro tiempo y atención. Desde la apertura de espacios de venta en Instagram y WhatsApp, hasta la ampliación de servicios de Uber, o incluso la oferta de aplicaciones que monitorean signos de salud, las corporaciones continúan ganando acceso a más esferas del vivir. Sumado a esto, la pandemia ha acelerado la normalización del uso de plataformas y de la vida conectada sin cuestionar sus mecanismos. "Saben cuánto dinero tenemos, con quién hablamos, dónde estamos...", advirtió la activista.
Tica aclaró que el problema va más allá de, por ejemplo, Facebook y su injerencia en las elecciones. El fenómeno de la datificación —como expresión del despojo capitalista— impacta todas las esferas de la vida. Por ejemplo, en la agricultura se jerarquiza la high tech como supuesta solución la crisis ecológica por encima del trabajo histórico de la agroecología y o las técnicas de conservación de semilla de los pueblos originarios. O en las ciudades, donde la precarización del trabajo de repartidor responde a las lógicas explotadoras de plataformas corporativas (conocido como el fenómeno de la uberización).
"A veces no nos hace sentido lo que nosotras compartimos, pero las empresas tienen la capacidad de cruzar informaciones. En verdad usan todos nuestros datos. Es muy peligroso porque también van interfiriendo en nuestros comportamientos", por lo tanto, Moreno planteó que para construir alternativas antihegemónicas y colectivas es importante:
- No separar la discusión sobre comunicación, tecnologías y la geoorganización de la vida a partir de la digitalización.
- "Comprender cómo esas cosas, que parecen tan distantes, son parte de nuestros cotidianos.
- Reconocer que la opacidad es un modus operandi de las tecnologías corporativas. Por lo tanto, se debe cuestionar lo profundo y sofisticado de sus alcances.
- Desmontar el discurso de que las aplicaciones te ayudarán a tener autonomía sobre tu cuerpo.
Para Tica, las soluciones partirán de compartir acumulados: experiencias de lucha y conocimientos que informan la organización colectiva. Propuso que el feminismo debe conectar con luchas diversas, de las mujeres y los pueblos campesinos u originarios que crean tecnologías libres, populares y más transformadoras.