ITESO_SEA_LOGO_HTML

Descripción de la imagen

ITESO_SEA_BLOQUE_BOTONESINICIO

ITESO_SEA_BLOQUE_BOTONES2

Responsive Image

ITESO_SEA_BLOQUENVO_TABLERO

El Día Cero del Agua

 

 

El Día Cero del Agua es un concepto que invita a estar alerta y preparados para cuando el sistema operador de agua ya no pueda cubrir la demanda del vital líquido. 

 

Cuánto queda, a qué velocidad se usa, qué porcentaje representa este uso en relación a la concesión autorizada y qué se está haciendo al respecto para evitar que se vulnere el Derecho Humano al Agua son las cuestiones clave.

El Dr. Rodrigo Flores Elizondo, investigador del Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO escribe en este artículo que el término fue dado a conocer por Ciudad del Cabo, Sudáfrica, que anunció en 2018 la situación de escasez llevaría a no poder cubrir la demanda por el sistema normal por lo que instó a todos a ahorrar. 

Por su parte, el gobierno de esa ciudad estableció diversas estrategias de gestión y un sistema alternativo para cuando se alcanzara ese Día Cero del Agua. Sociedad y gobierno colaboraron y la fatídica fecha se evitó. Actualmente, viven en un nuevo sistema de gestión. Dejaron sus aprendizajes para que ciudades similares – como Guadalajara – vivan su propia experiencia de resiliencia hídrica urbana. 
 

Tablero del Agua en el Área Metropolitana de Guadalajara

 

El Doctor Rodrigo Flores Elizondo y su equipo de investigación han estado desarrollando un Tablero informativo del estado de las fuentes superficiales de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara. 

Esta herramienta, junto con el análisis crítico de datos generados por las mismas autoridades estatales, son parte de las propuestas innovadoras para mejorar la gestión del agua.

El propósito del Tablero informativo es educar a todos los actores involucrados en la localidad y prevenir futuras crisis hídricas, y que, como sucedió en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, trabajemos en común por la disminución del uso de agua y por la valoración del ahorro colectivo y su importancia.

Como parte de nuestros esfuerzos por destacar la importancia de mejorar la comprensión pública sobre el sistema hídrico, el Dr. Flores propone indicadores claros, sencillos y accesibles para comprender el problema de manera generalizada.

Esta primera versión del Tablero del agua es el comienzo de un trabajo progresivo, parte de un proceso en el que estaremos avanzando y que, en la medida en que circule y se conozca, la ciudadanía pueda participar para mejorarlo.

 

 

Parámetros y unidades

 

En la búsqueda de formas comprensibles para comunicar a toda la ciudadanía sobre los temas relacionados con la gestión del agua en el AMG, el equipo de investigación se centró en dos parámetros principales: cuánta agua hay, y a qué velocidad se usa, sin descuidar si el uso es legal o no.

 

Fuentes de agua que se monitorean:


Presa Elías González Chávez (alias Presa Calderón): Se registra su nivel actual, la velocidad de uso de la quincena inmediata anterior y la evaporación histórica dada el área actual del cuerpo de agua. Se calcula así con cuánto volumen llegará a cada fin de mes hasta que inicien nuevas lluvias (a fines de junio). Si la extracción promedio excede a la autorizada en concesión, también se alerta.
Lago de Chapala: Se alerta sobre la proporción de la concesión en uso. Cuando el nivel del lago está muy bajo, la valoración incluye la cota.

Los colores del Semáforo del Agua indican niveles de alerta por agua disponible o por concesión al límite:
•    Verde obscuro: niveles y operación sin riesgo en el corto ni en el mediano plazo
•    Verde claro: posibles riesgos en el mediano plazo (horizonte a 20 meses)
•    Amarillo: posibles riesgos en el corto plazo (horizonte del estiaje actual)
•    Naranja: abasto en riesgo en el estiaje actual; se puede llegar hasta la temporada de lluvias, pero con muy poca reserva
•    Rojo: el abasto no llegará a la temporada de lluvias durante el estiaje actual. Se establecerá una quincena probable para el Día Cero del Agua. 
 

Semáforo del Agua del AMG 


Temporada 2024 – 2025


El Semáforo del agua para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) es una publicación quincenal del Seminario de Permanente de Estudios del Agua del ITESO.


Tiene la función de estimar el volumen de los reservorios de abasto de agua para el AMG durante la temporada de estiaje, según el ritmo de uso que se les esté dando y la evaporación esperada. También alerta si el uso excede las concesiones que se tienen establecidas.

 

Reporte de la segunda quincena de enero de 2025:

 

Presa Calderón (sistema EZ-ES-LR-EGC)

 

Durante la segunda quincena de enero, el sistema El Zapotillo, El Salto, La Red y Elías González Chávez, alias Calderón (en adelante sistema EZ-ES-LR-EGC o también del Río Verde) registró novedades aparentemente menores pero que pueden tener alguna consecuencia para Guadalajara. La Presa Calderón aumentó el flujo con que abastece a la Ciudad de 2000 a 2031 litros por segundo y se redujo lo que llega desde la presa La Red de 1300 a 1290 litros por segundo como promedio. La diferencia puede parecer mejor pero es capaz de impactar a lo largo de los meses dependiendo cómo llueva este 2025. Por lo pronto, esta quincena la Calderón perdió 1.453 millones de metros cúbicos de su embalse. La presa El Salto por su parte mantuvo un promedio de 1.341 metros cúbicos por segundo de envío a La Red que se mantuvo estable en 11.995 millones de metros cúbicos. El Salto se redujo en 1.671 millones de metros cúbicos aunque sigue sobre el 80% de su nivel de agua máximo ordinario.

Para este 2025 y con los embalses en buenos niveles y con el ritmo de extracción que se registra desde que inició el estiaje desde fines de octubre pasado, no se espera que este año se registre escasez en la Presa Calderón. Pero sí podría llegar a niveles preocupantes en 2026 si este año no llegan lluvias al menos según el promedio. Por tanto, se asigna SEMÁFORO AMARILLO para la presa Calderón.

 

Tabla 1: Estimaciones de volumen para la Presa Calderón diciembre 2024- junio 2025

Fuente: elaboración propia con datos de Conagua.

 

En la tabla 1 se muestran los valores estimados de volumen disponible en la Presa Elías González Chávez, alias Calderón para cada fin de mes y el porcentaje que supone de su nivel máximo ordinario desde el mes que entra y hasta el inicio esperado de lluvias. Estos estimados se irán revisando quincenalmente para actualizar tanto el ritmo de flujo que se les dé a las presas del sistema, como la evaporación que se vaya registrando. 

Desde 2024, el Sistema de presas que termina en La Calderón aumentó sus concesiones de agua hasta llegar a 5.8 m3/s. Dado que la infraestructura final de salida está limitada a 3 m3/s, no se esperan problemas de uso por arriba de la concesión durante los próximos meses.

 

Lago de Chapala

La principal fuente de agua superficial para el AMG es el Lago de Chapala, con una concesión de 7.5 m3/s. Este cuerpo de agua cerró el temporal de lluvias por arriba de la cota 95 y con más de 62% de su capacidad de embalse. Su recuperación fue de 2.05 metros. Fue un buen año. El semáforo del agua concede verde a la capacidad de esta fuente de ofertar el agua concesionada a la Ciudad. Sin embargo, precisamente la concesión es el problema: tiene varios meses utilizándose a límite. Si bien los últimos 12 meses (octubre 2023 – septiembre 2024) el promedio quedó en 7.42 m3/s (98.9%), en 6 de ellos la extracción promedio sobre pasó la concesión. Los meses intermedios (marzo – agosto) registran menor uso, pero el último trimestre vuelve a quedar alto (7.46 m3/s, 99.49%) sobre todo por el alarmante septiembre, con sus 7.72 m3/s (103%). Por el uso de concesión tan cercano a sus límites, el semáforo del agua para Chapala se mantiene en naranja. 

 

Suministro de agua en el AMG

 

¿Qué sistema operador del agua hace llegar el líquido hasta tu hogar? 

 

El SIAPA abastece a 80% de los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Fue fundado en 1978 y opera en la totalidad del Municipio de Guadalajara y en parte de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. 

 

¿Qué sistema abastece al otro 20% de la población?

 

En el AMG pueden clasificarse cinco sistemas de abasto:


•    Sistema Intermunicipal para el Servicio de Agua Potable y Saneamiento (SIAPA): agua superficial y subterránea.
•    Administración municipal de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá en donde no hay SIAPA: sólo agua subterránea.
•    Administración municipal de Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo e Ixtlahuacán de los Membrillos: sólo agua subterránea.
•    Colonias y desarrollos urbanos con auto abasto dentro de la zona SIAPA: sólo agua subterránea.
•    Colonias y desarrollos urbanos con auto abasto fuera de la zona SIAPA: sólo agua subterránea.
 

Tablero del agua en el AMG

El Día Cero del Agua

 

 

El Día Cero del Agua es un concepto que invita a estar alerta y preparados para cuando el sistema operador de agua ya no pueda cubrir la demanda del vital líquido. 

 

Cuánto queda, a qué velocidad se usa, qué porcentaje representa este uso en relación a la concesión autorizada y qué se está haciendo al respecto para evitar que se vulnere el Derecho Humano al Agua son las cuestiones clave.

El Dr. Rodrigo Flores Elizondo, investigador del Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO escribe en este artículo que el término fue dado a conocer por Ciudad del Cabo, Sudáfrica, que anunció en 2018 la situación de escasez llevaría a no poder cubrir la demanda por el sistema normal por lo que instó a todos a ahorrar. 

Por su parte, el gobierno de esa ciudad estableció diversas estrategias de gestión y un sistema alternativo para cuando se alcanzara ese Día Cero del Agua. Sociedad y gobierno colaboraron y la fatídica fecha se evitó. Actualmente, viven en un nuevo sistema de gestión. Dejaron sus aprendizajes para que ciudades similares – como Guadalajara – vivan su propia experiencia de resiliencia hídrica urbana. 
 

Tablero del Agua en el Área Metropolitana de Guadalajara

 

El Doctor Rodrigo Flores Elizondo y su equipo de investigación han estado desarrollando un Tablero informativo del estado de las fuentes superficiales de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara. 

Esta herramienta, junto con el análisis crítico de datos generados por las mismas autoridades estatales, son parte de las propuestas innovadoras para mejorar la gestión del agua.

El propósito del Tablero informativo es educar a todos los actores involucrados en la localidad y prevenir futuras crisis hídricas, y que, como sucedió en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, trabajemos en común por la disminución del uso de agua y por la valoración del ahorro colectivo y su importancia.

Como parte de nuestros esfuerzos por destacar la importancia de mejorar la comprensión pública sobre el sistema hídrico, el Dr. Flores propone indicadores claros, sencillos y accesibles para comprender el problema de manera generalizada.

Esta primera versión del Tablero del agua es el comienzo de un trabajo progresivo, parte de un proceso en el que estaremos avanzando y que, en la medida en que circule y se conozca, la ciudadanía pueda participar para mejorarlo.

 

 

Parámetros y unidades

 

En la búsqueda de formas comprensibles para comunicar a toda la ciudadanía sobre los temas relacionados con la gestión del agua en el AMG, el equipo de investigación se centró en dos parámetros principales: cuánta agua hay, y a qué velocidad se usa, sin descuidar si el uso es legal o no.

 

Fuentes de agua que se monitorean:


Presa Elías González Chávez (alias Presa Calderón): Se registra su nivel actual, la velocidad de uso de la quincena inmediata anterior y la evaporación histórica dada el área actual del cuerpo de agua. Se calcula así con cuánto volumen llegará a cada fin de mes hasta que inicien nuevas lluvias (a fines de junio). Si la extracción promedio excede a la autorizada en concesión, también se alerta.
Lago de Chapala: Se alerta sobre la proporción de la concesión en uso. Cuando el nivel del lago está muy bajo, la valoración incluye la cota.

Los colores del Semáforo del Agua indican niveles de alerta por agua disponible o por concesión al límite:
•    Verde obscuro: niveles y operación sin riesgo en el corto ni en el mediano plazo
•    Verde claro: posibles riesgos en el mediano plazo (horizonte a 20 meses)
•    Amarillo: posibles riesgos en el corto plazo (horizonte del estiaje actual)
•    Naranja: abasto en riesgo en el estiaje actual; se puede llegar hasta la temporada de lluvias, pero con muy poca reserva
•    Rojo: el abasto no llegará a la temporada de lluvias durante el estiaje actual. Se establecerá una quincena probable para el Día Cero del Agua. 
 

Semáforo del Agua del AMG 


Temporada 2024 – 2025


El Semáforo del agua para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) es una publicación quincenal del Seminario de Permanente de Estudios del Agua del ITESO.


Tiene la función de estimar el volumen de los reservorios de abasto de agua para el AMG durante la temporada de estiaje, según el ritmo de uso que se les esté dando y la evaporación esperada. También alerta si el uso excede las concesiones que se tienen establecidas.

 

Reporte de la segunda quincena de enero de 2025:

 

Presa Calderón (sistema EZ-ES-LR-EGC)

 

Durante la segunda quincena de enero, el sistema El Zapotillo, El Salto, La Red y Elías González Chávez, alias Calderón (en adelante sistema EZ-ES-LR-EGC o también del Río Verde) registró novedades aparentemente menores pero que pueden tener alguna consecuencia para Guadalajara. La Presa Calderón aumentó el flujo con que abastece a la Ciudad de 2000 a 2031 litros por segundo y se redujo lo que llega desde la presa La Red de 1300 a 1290 litros por segundo como promedio. La diferencia puede parecer mejor pero es capaz de impactar a lo largo de los meses dependiendo cómo llueva este 2025. Por lo pronto, esta quincena la Calderón perdió 1.453 millones de metros cúbicos de su embalse. La presa El Salto por su parte mantuvo un promedio de 1.341 metros cúbicos por segundo de envío a La Red que se mantuvo estable en 11.995 millones de metros cúbicos. El Salto se redujo en 1.671 millones de metros cúbicos aunque sigue sobre el 80% de su nivel de agua máximo ordinario.

Para este 2025 y con los embalses en buenos niveles y con el ritmo de extracción que se registra desde que inició el estiaje desde fines de octubre pasado, no se espera que este año se registre escasez en la Presa Calderón. Pero sí podría llegar a niveles preocupantes en 2026 si este año no llegan lluvias al menos según el promedio. Por tanto, se asigna SEMÁFORO AMARILLO para la presa Calderón.

 

Tabla 1: Estimaciones de volumen para la Presa Calderón diciembre 2024- junio 2025

Fuente: elaboración propia con datos de Conagua.

 

En la tabla 1 se muestran los valores estimados de volumen disponible en la Presa Elías González Chávez, alias Calderón para cada fin de mes y el porcentaje que supone de su nivel máximo ordinario desde el mes que entra y hasta el inicio esperado de lluvias. Estos estimados se irán revisando quincenalmente para actualizar tanto el ritmo de flujo que se les dé a las presas del sistema, como la evaporación que se vaya registrando. 

Desde 2024, el Sistema de presas que termina en La Calderón aumentó sus concesiones de agua hasta llegar a 5.8 m3/s. Dado que la infraestructura final de salida está limitada a 3 m3/s, no se esperan problemas de uso por arriba de la concesión durante los próximos meses.

 

Lago de Chapala

La principal fuente de agua superficial para el AMG es el Lago de Chapala, con una concesión de 7.5 m3/s. Este cuerpo de agua cerró el temporal de lluvias por arriba de la cota 95 y con más de 62% de su capacidad de embalse. Su recuperación fue de 2.05 metros. Fue un buen año. El semáforo del agua concede verde a la capacidad de esta fuente de ofertar el agua concesionada a la Ciudad. Sin embargo, precisamente la concesión es el problema: tiene varios meses utilizándose a límite. Si bien los últimos 12 meses (octubre 2023 – septiembre 2024) el promedio quedó en 7.42 m3/s (98.9%), en 6 de ellos la extracción promedio sobre pasó la concesión. Los meses intermedios (marzo – agosto) registran menor uso, pero el último trimestre vuelve a quedar alto (7.46 m3/s, 99.49%) sobre todo por el alarmante septiembre, con sus 7.72 m3/s (103%). Por el uso de concesión tan cercano a sus límites, el semáforo del agua para Chapala se mantiene en naranja. 

 

Suministro de agua en el AMG

 

¿Qué sistema operador del agua hace llegar el líquido hasta tu hogar? 

 

El SIAPA abastece a 80% de los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Fue fundado en 1978 y opera en la totalidad del Municipio de Guadalajara y en parte de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. 

 

¿Qué sistema abastece al otro 20% de la población?

 

En el AMG pueden clasificarse cinco sistemas de abasto:


•    Sistema Intermunicipal para el Servicio de Agua Potable y Saneamiento (SIAPA): agua superficial y subterránea.
•    Administración municipal de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá en donde no hay SIAPA: sólo agua subterránea.
•    Administración municipal de Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo e Ixtlahuacán de los Membrillos: sólo agua subterránea.
•    Colonias y desarrollos urbanos con auto abasto dentro de la zona SIAPA: sólo agua subterránea.
•    Colonias y desarrollos urbanos con auto abasto fuera de la zona SIAPA: sólo agua subterránea.