Académicas impulsan investigación sobre mujeres migrantes
Detalle BN6
- Inicio
- Académicas impulsan investigación sobre mujeres migrantes

Académicas impulsan investigación sobre mujeres migrantes
Investigadoras del ITESO, Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de la Frontera Norte y la organización Centro para la Investigación y Proyectos para la Igualdad de Género desarrollan una propuesta de investigación nacional para generar estrategias de integración de mujeres migrantes retornadas.
Yoana Rodríguez
En el último año, la salud mental se ha convertido en un tema de atención por los estragos que ha traído la pandemia y el confinamiento social, sin embargo, poco se habla de cómo la crisis sanitaria y económica, aunada al cierre de fronteras y políticas de deportación, han afectado a las comunidades migrantes, especialmente en mujeres.
Iliana Martínez, especialista en asuntos migratorios y miembro de la Coordinación de Programas de Incidencia Social (COINCIDE) de ITESO, dirige una propuesta de investigación para generar estrategias de integración de mujeres migrantes retornadas en municipios de Jalisco, Puebla y Sonora.
"Es un grupo poblacional que recibe poca atención. Las mujeres migrantes están expuestas a mayores condiciones de vulnerabilidad por su género y estatus migratorio. Afrontan situaciones de estrés por circunstancias de retorno voluntario, o forzado para quienes han sido deportadas, la separación familiar y los retos de reincorporarse laboral y socialmente", subraya Martínez.
Cierre de proyecto del PAP de Migración con mujeres familiares de migrantes con la organización "Tu y yo en Sinergia".
De acuerdo con la académica, el objetivo de la investigación es desarrollar un estudio comparado que dé cuenta de las experiencias de mujeres que migran y mujeres desplazadas a partir de un análisis de género y generación sobre salud y trabajo. En la investigación participan investigadoras del ITESO, Universidad Autónoma de Puebla y El Colegio de la Frontera Norte, además se trabaja de la mano con miembros de organizaciones civiles e instituciones gubernamentales.
Martínez explica que el proyecto se encuentra en una etapa inicial de desarrollo dentro de la línea de trabajo Movilidad y Derechos Humanos de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) de CONACyT, cuyo enfoque es atender problemáticas nacionales concretas desde soluciones integrales, profundas y amplias.
"Es un proyecto ambicioso que busca la participación intersectorial de universidades, organizaciones civiles y actores de gobierno para tener un impacto definido al proponer alternativas y mejores políticas públicas para el acceso a derechos", comenta la investigadora.
Actualmente el ITESO desarrolla cuatro propuestas de proyectos de investigación en vinculación con CONACyT a través de los Pronace, desde los que se atienden temas de agua, vivienda social, literacidad y migración. Una vez finalicen esta primera etapa, nuevamente los proyectos serán sometidos a CONACyT para participar en las respectivas convocatorias temáticas para los Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii) y obtener recursos para su realización por los próximos tres años.
"La propuesta de los Pronaces busca que no solo sea una investigación de escritorio, sino en vinculación con actores sociales y con el objetivo de desarrollar propuestas específicas y con impacto nacional", subraya la maestra en Migración Internacional por el Colegio de la Frontera Norte.
Curso de formación de promotoras en temas migratorios con "Tu y yo en Sinergia" en Zapotlanejo.
En esta primera etapa se trabaja en un diagnóstico participativo a partir de entrevistas semiestructuradas y grupos focales con los diferentes sectores involucrados: mujeres migrantes, organizaciones civiles y funcionarios de gobierno. Ya que el horizonte de estos proyectos es lograr incidir en las políticas públicas nacionales, la incorporación de aliados en el proyecto es parte esencial de los Pronaii.
En el caso de actores jaliscienses están involucrados el Centro para la Investigación y Proyectos para la Igualdad de Género (CIPIG A.C.) y los municipios de Tlajomulco, Zapotlanejo y Zapopan, así como las organizaciones civiles El Refugio Casa Del Migrante y FM4 Paso Libre.
La propuesta de investigación contempla llevar a cabo un proyecto piloto aplicado enfocado en la intervención y elaboración de políticas públicas, a través de diversas acciones, como lo son grupos de escucha con mujeres migrantes, talleres, capacitación de funcionarios, y la elaboración de materiales de comunicación, entre otros aspectos.
Con información de Rodolfo Bañuelos.