El desarrollo se logra de abajo para arriba
En el marco del encuentro "Economía solidaria para el México de hoy", se presentó el plan de trabajo de la sede Jalisco de la Promotora Nacional de Economía Solidaria, que buscará tejer lazos de cooperación y asesoría en la entidad.
Édgar Velasco
El concepto de economía solidaria no es nuevo, pero cada vez más aparecen nuevas formas de concebirlo, organizarlo y echarlo a andar.
En México, por ejemplo, se trabaja en la articulación de productores desde hace diez años, aproximadamente, y en Jalisco está por comenzar una nueva etapa con la puesta en marcha de la representación estatal de la Promotora Nacional de Economía Solidaria (Pronaes), que tiene por objetivo servir a los productores en la formulación y operación de empresas solidarias.
Samuel Gutiérrez Lizarde, coordinador de ingeniería y operaciones de la Pronaes Jalisco, explicó durante su participación del encuentro "Economía solidaria para el México de hoy", llevado a cabo en el ITESO, que durante el último año se ha trabajado para crear los cimientos de la promotora, misma que se encuentra en una primera etapa.
En este periodo, detalló, se distribuyó el estado para optimizar la atención, ya que uno de los objetivos de la Pronaes Jalisco es "fortalecer a la sociedad civil, ya que es el sector más descuidado del país. Queremos a personas comprometidas con la comunidad y con vocación de servicio".
Gutiérrez Lizarde explicó que se dividió el estado en cuatro regiones principales:
- Centro/Valles/Norte.
- Altos/Ciénega.
- Costas/Sierras.
- Sur.
Como parte de los estudios realizados, Gutiérrez señaló que se descubrió que 87.9 por ciento de los ocho millones 197 mil 483 habitantes de la entidad se encuentra en núcleos urbanos, mientras que 12.1 por ciento corresponde a la población rural.
No obstante, señaló que es importante trabajar con ellos porque "la riqueza del país está abajo, por lo que hay que trabajar de abajo para arriba a partir de necesidades objetivas y racionales para lograr el desarrollo".
El funcionario explicó que han venido trabajando con la dependencia nacional para replicar su organización, y enfatizó que la intención es "priorizar el trabajo colaborativo. La idea central es potenciar la colaboración y la solidaridad, invitar a que los productores se vayan conociendo más, que se acerquen. Todos están invitados a participar".
También destacó que en un plazo aproximado de tres meses comenzarán a operar las principales promotoras de las cuatro regiones del estado, y comentó que otro de los objetivos del organismo es "no depender de recursos gubernamentales. Queremos enseñar a la sociedad civil que organizándose desde abajo se puede lograr ser sostenible".
Marcos Linares, coordinador nacional de Pronaes, habló de cómo se ha trabajado a escala nacional y se ha desarrollado el concepto de economía solidaria en el país.
Manuel Sánchez, académico del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (Cifovis), dijo durante la actividad, llevada a cabo el 15 de febrero, que en el ITESO se realizan recurrentemente actividades dedicadas a promover y a reflexionar sobre la economía solidaria.
El encuentro fue organizado por el Cifovis y el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) "Economía Solidaria".