Sesiones anteriores
Detalle BN6
- Inicio
- Sesiones anteriores

Sesiones anteriores
¡Asómate a ver quiénes han sido invitados del Café Scientifique y de qué nos hablaron!
Nuestra lista de reproducción en Youtube
Café Scientifique 2025
¿Realmente existe racismo en México?
Jesús Rodríguez Zepeda
1 de abril
Abejas, excelentes guías de naturaleza
Jesús Moreno
4 de marzo
Promesas de futuro: ciencia e ideas sobre la naturaleza
Susana Herrera Lima
4 de febrero
Café Scientifique 2024
El suculento manjar de los mezcales
Dánae Cabrera
5 de noviembre
Políticas en ciencias naturales y construcción de ciudadanía
Camilo de la Garza
8 de octubre
Nanotecnología viva
Sonia Contera
3 de septiembre
El eclipse: una danza entre astros
Juan Jorge Hermosillo
2 de abril
Fuera tabúes: exploremos la menopausia
Marimer Ayala
5 de marzo
Cuidar: una tarea colectiva
Rocío Enríquez
6 de febrero
Café Scientifique 2023
Arqueología, los mundos detrás de los datos
Peter Jiménez
14 de noviembre
¿Para qué sirve la ciencia? …si es que sirve para algo
Alberto Kornblihtt
3 de octubre
¿Por qué el agua es un problema?
Karina Kloster
5 de septiembre
LiterNatura: un vínculo entre las criaturas de la floresta y las letras
Andrés Cota
18 de abril
Bioética y lo cotidiano: un diálogo urgente
Ricardo Paéz
7 de marzo
Los sismos, silenciosos y devastadores
Victor Cruz-Atienza
7 de febrero
Café Scientifique 2024
Las malditas ciencias sociales
Aarón López Feldman
1 de noviembre
O todos o nadie: ecología integral para el cuidado de la Casa Común
Luiz Lacerda
11 de octubre
Del campo a tus genes: alimentos mexicanos como patrimonio para el bienestar
Nimbe Torres
6 de septiembre
La energía solar: un cisne negro
Sebastián Ramírez
7 de junio
Otra Tierra lejos de la Tierra
Enrico Ramírez-Ruiz
3 de mayo
Museos y neuronas: aprendizaje, percepción y construcción de sentido
Ricardo Rubiales
5 de abril
No soy yo es el COVID: salud mental y pandemia
Rafael Medina
1 de marzo
Hábitat sutentable: el diseño bioclimático
Guadalupe Huelsz
Sesión virtual
1 de febrero
Café Scientifique 2021
Matemáticas, nuestro terreno común
Eduardo Sáenz de Cabeazón
1 de diciembre
En el amor y la guerra: los colibríes como polinizadores
María del Coro Arizmendi
Sesión Virtual
2 de noviembre
Tramas de ciencia y arte en la conservación de textiles e indumentaria
Laura García Vedrenne
Sesión Virtual
5 de octubre
Creatividad, ciencia y cerebro. ¡Ah! Y sexo
Pere Estupinyá
Sesión Virtual
7 de septiembre
Por qué dudamos de la ciencia y qué tiene que ver con la democracia.
Yurij Castelfranchi
Sesión Virutal
1 de junio
La brevedad del hielo: El presente y futuro de las zonas polares de la Tierra.
Santiago de la Peña
Sesión Virutal
4 de mayo
Consejos prácticos a partir de lo que hemos aprendido los virólogos este año de pandemia.
Susana López Charretón
Sesión Virutal
6 de abril
¿Es mejor ver el cielo o vivir en él?
Eduardo Sáenz de Cabezón
Sesión Virutal
2 de marzo
Historia y futuro de América: los mapas de su genética.
Andrés Moreno Estrada
Sesión Virutal
2 de febrero
Café Scientifique 2020
Defender la risa, desde el rigor científico
Helena González y Oriol Marimón
Sesión virtual
1 de diciembre
La educación pos-pandemia será intercultural o no será
Gunther Dietz
Sesión virtual
3 de noviembre
La curiosidad olvidada: episodios secretos de nuestra historia científica
Juan Nepote
Sesión virtual
6 de octubre
Respiramos la historia de las estrella.
Enrico Ramírez Ruiz
Sesión virtual
1 de septiembre
Charlar de ciencia para construir ciudadanía
Panel en línea
Lourdes Patiño, Cecilia Rosen y Aline Guevara
12 de mayo
Biodiversidad urbana: ¿Qué nos dicen las aves?
Juan Fernando Escobar
3 de marzo
Humanos, bosques y fuegos, vulnerabilidad creciente
Enrique Jardel
4 de febrero
Café Scientifique 2019
Sabor que somos: Cultura alimentaria y territorio
Elba Castro
3 de diciembre
Somos y comemos polvo de estrellas
Agustín López Munguía
5 de noviembre
En busca del unicornio: un paseo por la zoología fantástica
Juan Junoy
1 de octubre
Medio ambiente y futuro, retratos de la interconexión
Julia Carabias.
3 de septiembre
¿Qué es un joven? Una mirada desde las ciencias sociales
Rogelio Marcial+
2 de julio
Mares mexicanos: Contar historias desde lo profundo
Dr. Octavio Aburto
4 de junio
Pensar la ciencia: ¿tiene la filosofía algo que decir?
Dr. Pedro Antonio Reyes Linares, S.J.
7 de mayo
¿Vacunarse o no vacunarse? Esa es una cuestión de responsabilidad social
Susana López Charretón
2 de abril
El día que Einstein se hizo famoso
Luis Felipe Rodriguez
5 de marzo
Resiliencia urbana y comunitaria en tiempos de cambio climático
Arnoldo Matus Kramer
5 de febrero
Café Scientifique 2018
Jardines Botánicos: entre lo salvaje, lo sublime y lo científico
Marcos Vinagrillo
4 de diciembre
¿Equidad lingüística o equidad social? Hablemos del lenguaje "igualitario"
Concepción Company
6 de noviembre
El Universo a Detalle
Silvia Torres-Peimbert
3 de octubre
De Cavernas y Palacios: ¿Dónde está la conciencia en el cerebro?
Diego Golombek
4 de septiembre
Ranas y antibióticos, un proyecto tapatío de ciencia
Alfonso Islas
3 de julio
¿Por qué tenemos zoológicos en la actualidad?
Francisco Rodríguez Herrejón
5 de junio
Biotecnología en alimentos vegetales: hacia una mejor nutrición para todos
Rocío Díaz de la Garza
8 de mayo
El cerebro y la felicidad
Herminia Pasantes
3 de abril
Astrobiología: De la muerte de las estrellas a la vida en la tierra
Roberto Vázquez
6 de marzo
¿Puede el descubrimiento científico ser precedido por el artístico? La Estructura de la Materia
Gerardo García Naumis
6 de febrero
Café Scientifique 2017
Ecología del medio: el papel del jaguar y el puma en la conservación
Juan Pablo Esparza
5 de diciembre
Arqueología subacuática: cápsulas del tiempo en el lecho marino
Pilar Luna
7 de noviembre
Los volcanes y sus amenazas: ¿estamos preparados?
Lucia Capra
3 de octubre
Matemáticas para un mundo mejor
Cipriano Santos
5 de septiembre
Las nuevas formas de creer en la Guadalajara contemporánea
Renée de la Torre
4 de julio
Hacia una cultura de la seguridad de la información
Pedro Solares
6 de junio
Alimentos y relaciones: Apetito, obesidad y otras finas hierbas
Claudia Hunot Alexander
2 de mayo
Del sexo a la apomixis: Confesiones de un voyeur vegetal
Jean-Philippe Vielle Calzada
4 de abril
Chicxulub: Dinosaurios 0 - Mamíferos 1
Jaime Urrutia Fucugauchi
7 de marzo
Un esfuerzo de conservación y desmitificación: Tarántulas de México
Rodrigo Orozco
7 de febrero
Café Scientifique 2016
Patrimonio astronómico: ¿un legado perdido?
Durruty de Alba
6 de diciembre
La muerte mesoamericana
Enrique Vela
1 de noviembre
Arrecifes Coralinos: La fragilidad del paraíso
Pedro Medina
4 de octubre
Darwin y los jesuitas
Antonio Lazcano
5 de Septiembre
Biodiversidad prehistórica: los dinosaurios de México
Jorge Ortiz Mendieta
5 de julio
Biomímesis y Desarrollo regenerativo: diseño para un futuro sustentable
Carlos Delgado y Karina Schwartzman
7 de junio
Beneficios insospechados, aliados incomprendidos: Los muciélagos y nuestra vida diaria
Rodrigo Medellín
3 de mayo
La interpretación de Copenhague de la teoría cuántica: ¿un debate filosófico?
Nalliely Hernández
5 de abril
Preguntemos al cerebro: ¿Sentimos diferente los hombres y las mujeres?
Julieta Ramos Loyo
1 de marzo
Microalgas, de los fármacos a los biocombustibles
Claudio Fuentes Grunewald
2 de febrero
Café Scientifique 2015
Para qué sirve la luna o cómo los satélites rigen nuestra vida
Maggie Aderin-Pocock
1 de diciembre
El viajero científico. Un novelista en el mundo de la gran ciencia
Carlos Chimal
3 de noviembre
Seminario: Arte y ciencia: conjunciones y diversiones
Carlos Chimal
Lunes 2 y Martes 3 de noviembre
Cómo se forma y se destruye un ciclón: acercamiento a un laboratorio de física
Raúl Cruz
6 de octubre
Lenguaje, puente entre la naturaleza y la cultura
Sesión 11°Aniversario
Luis Fernando Lara
1 de septiembre
Arqueología en Jalisco: siguiendo los pasos de pasado
Otto Schondube
7 de julio
VIH Sida: avances médicos y comunitarios en Jalisco
Ariel Campos
2 de junio
¡Vive Soñando! Una aproximación a la psicofisiologia del sueño
Sergio Meneses
12 de mayo
Deporte, una cancha donde la ciencia también juega
Ivett Quiñones
7 de abril
Óptica y fotónica en el año de la luz
José Javier Sánchez
3 de marzo
Tiburones, supervivientes en el tiempo
Mario Jaime
3 de febrero
Café Scientifique 2014
Genes, genoma y sociedad
Alberto Kornblihtt
3 de diciembre
Seminario: Museos y ciencia, lo que queda por explorar
Dra. Silvia Singer Sochet, directora del Museo Interactivo de Economía, MIDE.
4 de noviembre
Prohibido no tocar: perspectivas actuales de los museos de ciencias
Silvia Singer Sochet
4 de noviembre
El misterio y las promesas de la existencia campesina en el Siglo XXI
Paulo Petersen
7 de octubre
La ciencia en México: Pasado, presente y prospectiva
Sesión 10° Aniversario
Ruy Pérez-Tamayo
2 de septiembre
Transgénicos
Luis Herrera Estrella
1 de julio
Horizontes actuales de la energía nuclear
Julio Herrera
3 de junio
Adicciones: Mente, cuerpo y pertenencia
María Elena Medina Mora
6 de mayo
¡Se mueve! Mecánica de suelos en la conservación del patrimonio arquitectónico
Enrique Santoyo Villa
1 de Abril
La edad del enredamiento cuántico: de la polémica a la información cuántica
Luis Adolfo Orozco
4 de Marzo
El cáncer ¿una enfermedad incurable?
Gilberto Morgan Villela
4 de Febrero
Café Scientifique 2013
¿Cómo decidimos? Del acto reflejo a la elección racional
Óscar García Leal
3 de diciembre
Del metate a la gastronomía molecular
Covadonga Torre
5 de noviembre
Las economías solidarias en América Latina: nuevos paradigmas en la ciencia económica
Guillermo Díaz
1 de octubre
En busca de otras tierras
Sesión 9° Aniversario
Luis F. Rodríguez
3 de septiembre
Doctores en ingeniería para el malestar del desarrollo económico
Ernesto Rayas Sánchez
2 de julio
Descifrando el misterio del envejecimiento y la longevidad a través de la genética
Alexander de Luna
4 de junio
Las matemáticas del azar
Joaquín Ortega
7 de mayo
Especies exóticas invasoras.
Ana Isabel González
2 de abril
Cerebro y crimen.
Humberto Madera
5 de marzo
Computación gráfica interactiva: de la física de partículas a Angry Birds.
Iván Piza
5 de febrero
Café Scientifique 2012
Hacia una mitología natural: la ciencia y el animal cuentacuentos
Héctor Arita
6 de noviembre
La ciencia y otras formas de lucha libre
Juan Nepote
2 de octubre
Obesidad: la pandemia nacional con mirada genética
Sesión 8° Aniversario
Juan Carlos López Alveranga
4 de septiembre
Greening the media: Qué tan sustentable es nuestra comunicación
Toby Miller
3 de julio
Acuicultura: proyectos de hoy manjares del mañana
Laurence Mercier
5 de junio
Árboles y ciudad: entre la biología y el patrimonio
Sergio Nuño
8 de mayo
Tecnología al servicio de los derechos del consumidor
Aída Albuerne
10 de abril
Matemáticas y opinión pública
Roy Campos
6 de marzo
El internet de las cosas... y de mí
Mario Siller
7 de febrero
Café Scientifique 2011
La deconstrucción como método de conocimiento, ¿para qué deconstruir?
Manuel Asensi
6 de diciembre
La ciencia también entiende de arte.
Alberto Rojo
1 de noviembre
Mitos y sorpresas en el aprendizaje y desarrollo de los niños mexicanos
Rebeca Mejía Arauz
4 de octubre
Entre el infinito y la eternidad: nuestro lugar en el universo
Sesión 7° Aniversario
Miguel Alcubierre
6 de septiembre
Los secretos de la excomunión del padre de la independencia
Jesús Gómez Fregoso
5 de julio
Nanotecnología: la grandeza de lo pequeño
Ramón Barajas
7 de junio
El lado oscuro: las maravillas subterráneas de México
Carlos Lazcano
3 de mayo
El impacto de la química en la vida diaria
Benjamín Ruiz
5 de abril
¿Qué hace la lectura al cerebro y a la cognición?
Esmeralda Matute
1 de marzo
La ciencia en la política: qué saben los politólogos que los medios deberían conocer
Alfonso Hernández Valdez
1 de febrero
Café Scientifique 2010
Empresas y sustentabilidad. Lo que nos deja la reunión de la ONU de Cancún
Rodrigo Flores
7 de diciembre
Arte y ciencia de la neuropsiquiatría
Jesús Ramírez-Bermúdez
9 de noviembre
Biopolítica del hambre en el mundo
Epitacio Robledo
6 de octubre
El final de la ciencia clásica
Sesión 6° Aniversario
Divulgador y escritor: Luis González de Alba
7 de septiembre
Entre el manjar y la muerte. ¿Cuáles hongos del bosque se pueden comer?
Laura Guzmán-Dávalos
6 de julio
La curiosidad formulada: 60 preguntas a científicos mexicanos
Coordinación de Maya Viesca y prólogo de Ruy Pérez Tamayo
Sergio de Régules, Francisco Medina y Susana Herrera
1 de junio
Para verte mejor: La Óptica: investigación y desarrollo tecnológico
Daniel Malacara Hernández
4 de Mayo
El hombre es fuego, la mujer estopa: Mitos, miedos y verdades "científicas" sobre la sexualidad en México
María Martha Collignon
6 de Abril
1918 a 2010: 92 años de infecciones emergentes y reemergentes
Eduardo Rodríguez Noriega.
2 de marzo
Bailando con números: de los tractores al caos
Xavier Gómez Mont.
2 de febrero
Café Scientifique 2009
Monstruos vistos a través de la ciencia
María Emilia Beyer
1 de diciembre
¿Hay un cambio climático global?
David López Castillo
4 de noviembre
La verdad y el método científico: tres preguntas
Ruy Pérez Tamayo
6 de octubre
México mira el universo, la Astronomía en nuestro país hoy
Sesión 5° Aniversario
Alfonso Serrano Pérez-Grovas
1 de septiembre
Darwin, creacionismo y laicismo: el caso mexicano
Antonio Lazcano
5 de agosto
Biología sintética: ¿dónde comienza la vida artificial?
Alejandro Morales
7 de julio
De aguijones, tenazas y otras cosas: Animales venenosos en Guadalajara
Eduardo Fanti
2 de junio
Chips made in México: evolución y futuro de la industria electrónica
Ernesto Sánchez Proal
31 de marzo
Ciencia escrita en piedra: alineaciones astronómicas en la cultura Maya
Salvador Lazcano
3 de marzo
Aula Abierta con José de la Herrán
De la comunicación instantánea a la interestelar. Historia de la radiocomunicación en México
Inauguración del 7° Festival Cultural Universitario
José de la Herrán
3 de febrero
Café Scientifique 2008
El pino mexicano, de la biología a la estética
Fernando López Dellamary
2 de diciembre
Hechos, opiniones, análisis y pronósticos económicos
Francisco Núñez
3 de noviembre
La cirugía cardiaca en México y las prótesis valvulares
Alejandro Juárez
7 de octubre
Planeta prestado: las fuentes renovables de energía
Sesión 4° Aniversario
Julia Tagüeña
2 de septiembre
Ciencia y charlatanería (o la ciencia como cultura)
Salvador Jara
1 de julio
¿Para qué sirve un museo?
Arturo González
3 de junio
Las técnicas modernas aplicadas a la arqueología: el caso del sitio de Los Guachimontones
Rodrigo Esparza
6 de mayo
Consideraciones en torno a la muerte
Francisco González Crussí
1 de abril
Vasco de Quiroga, primer protector de la ciencia en la Nueva España
Jaime Lubín
4 de marzo
Aguas subterráneas: presente y prospectiva de nuestra mejor reserva acuífera dulce
Javier Clausen
5 de febrero
Café Scientifique 2007
Fullerenos y nanotubos de carbono: un vistazo al mundo de la nanotecnología
Ramón Barajas
4 de diciembre
Oportunidades de la biotecnología en México
Gregorio Cuevas
6 de noviembre
Fósiles de Jalisco: El hombre de Chapala
Federico Solórzano
2 de octubre
La lingüística como ciencia, una aventura como historia
Sesión 3° Aniversario
Ma. Eugenia Herrera Lima
4 de septiembre
Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre
Benjamín González
3 de julio
El enfoque evolucionista de la medicina
Marcelino Cereijido
5 de junio
Los secretos del tequila
Javier Castillo
2 de mayo
El gran Telescopio Milimétrico y otros megaproyectos astronómicos
Miguel Chávez
27 de marzo
Estrés y salud
Everardo Camacho
6 de marzo
Entre gritos, picos y pericos
Eduardo Santana
6 de febrero
Café Scientifique 2006
El inevitable uso de la energía solar
Rubén Bautista Navarro
5 de diciembre
El retorno de la diosa: la teoría Gaia y la nueva ciencia
Adrián Villaseñor
7 de noviembre
El océano perturbado. Tsunamis, solitones, olas monstruosas y otras ondas
Luis Javier Plata
3 de octubre
La mecánica cuántica y su relación con otras ciencias
Sesión 2° Aniversario
Julián Félix
5 de septiembre
Verdad o falacia: el calentamiento global se relaciona con los huracanes intensos
Omar García
4 de julio
¿Los alimentos funcionales funcionan o no funcionan?
Raquel Zúñiga Rojas
6 de junio
¿Qué tienen de interesante las rocas?
Julián Flores
2 de mayo
El estudio de las culturas complejas. Etnografía y otros desafíos metodológicos
Rossana Reguillo
4 de abril
La geomática al servicio de los recursos forestales de México
Alberto Sandoval
7 de marzo
¿Tienen algo que ver los electrones con el medio ambiente?
Jorge Ibáñez Cornejo
7 de febrero
Café Scientifique 2005
Gravedad, luz y agujeros negros
Luis López
6 de diciembre
Los robots: ¿para qué sirven?
Bernardino Castillo
1 de noviembre
Ritmo en el uso de recursos y eficiencia energética como indicadores de sustentabilidad en México
Luis G. López Lemus
4 de octubre
Vida en el universo: qué sabemos, qué ignoramos
Sesión 1° Aniversario
Antonio Lazcano
6 de septiembre
Ondas y partículas de la luz
Luis Orozco
2 de agosto
Leyendas urbanas
Francisco Javier Cortazar
5 de julio
El calendario y la astronomía cotidiana
Juan Jorge Hermosillo
7 de junio
El sistema inmune y los mecanismos de defensa de los seres vivos
Alfonso Islas
5 de abril
Reflexiones sobre la bioética y los avances de la ingeniería genética
José María Cantú
1 de marzo
Café Scientifique 2004
¿Por qué los científicos deben tener toda la diversión, si nosotros también podemos?
Peter Hannan
7 de diciembre
La profesionalización de la divulgación de la ciencia y la cultura
Martín Bonfil
2 de noviembre
¿Puede haber otra geometría distinta a la que conocemos?
Julio Rodríguez con el tema
5 de octubre
Pentaquark con encanto
Jesús Guillermo Contreras
7 de septiembre