ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

#DDHH

"La promoción de la igualdad entre hombres y mujeres nos compete a todos y todas"

Thumbnail Fotos: Luis Ponciano

Durante la presentación del Protocolo de Atención a la Violencia de Género en el ITESO, María Eréndira Cruzvillegas, cuarta visitadora general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, destacó que de cada 100 universidades en México sólo diez cuentan con protocolos.

Noticias
TUESDAY, NOVEMBER 27, 2018

Judith Morán

"En el ITESO no toleramos, ni toleraremos la violencia de género en ninguna de sus expresiones", expresó Luis Arriaga, SJ, Rector del ITESO, durante la presentación del Protocolo de Atención a la Violencia de Género en el ITESO.

Destacó que la ruta para la elaboración del protocolo ha sido larga y compleja, y en ella participaron personas de distintas áreas de la universidad.

"Quiero agradecer especialmente a las itesianas que contribuyeron con su conocimiento y experiencia a la construcción de este documento; la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres nos compete a todos y todas, pero es sin duda gracias al empuje de las mujeres que avanza poco a poco la igualdad sustantiva y nuestra casa de estudios", dijo.

La presentación del protocolo (que puede consultarse en línea en el sitio del ITESO: bit.ly/2Qq5bLK), el martes 27 de noviembre en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tuvo como testigo de honor al presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), Alfonso Hernández Barrón, y la presencia de al menos 150 integrantes de la comunidad universitaria entre estudiantes, docentes, personal y directivos de áreas académicas y de servicios.

El Rector recordó que uno de los decretos de la Congregación General 34 de la Compañía de Jesús está dedicado a la situación de las mujeres en la iglesia y en la sociedad, e invita a solidarizarse con ellas en la enseñanza de la igualdad, en el apoyo de movimientos de liberación de las mujeres y a atender el fenómeno de la violencia.

"El ITESO, como una universidad confiada a la Compañía de Jesús, asume esta invitación. En nuestras Orientaciones Fundamentales se establece con toda claridad que ‘entendemos el compromiso social como un compromiso institucional y personal de construir una universidad para la justicia', y esta justicia incluye, por supuesto, la equidad de género".

Arriaga hizo énfasis en que durante su rectorado impulsará medidas que promuevan la igualdad. "No me pasan desapercibidos los retos que quienes profesamos la fe católica aún tenemos en asumir los postulados básicos del pensamiento feminista contemporáneo, pero justo por ello entiendo que el ITESO debe estar en la frontera y ser punta de lanza en los cambios que requerimos. Y por eso, desde esta óptica, insisto nuevamente: no habrá lugar en este ITESO para la violencia contra las mujeres".

Reconoció que todavía quedan grandes retos, "pero también es cierto que hemos avanzado, que hemos ya emprendido este camino y que no hay vuelta atrás".

María Eréndira CruzVillegas, cuarta visitadora general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), destacó que de cada 100 universidades en México sólo 10 cuentan con protocolos y lamentó que este tipo de recursos todavía no sea una prioridad para las instituciones de educación superior. 

 

Dosia Calderón, Eréndida Cruzvillegas, Luis Arriaga, SJ, y Jennifer Mariana Álvarez.

Reconoció que el Protocolo del ITESO recupera las recomendaciones de organismos como la Unesco y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés).

Jennifer Mariana Álvarez, estudiante de Psicología e integrante del colectivo No estás sola ITESO, recordó que la petición de un protocolo de género se remonta a 2014 y desde entonces varias generaciones de feministas han alzado la voz con dicha demanda. "Las universidades deben estar preparadas para atender de manera digna cada uno de los casos, acompañar a la persona que denuncia; respetar los casos en los que la persona que denuncia desee que su nombre permanezca anónimo, evitando así la re-victimización y un proceso que también sea violento. Las universidades tienen una deuda histórica con las mujeres que nunca más se dejará pasar", señaló la alumna.

Añadió que, así como la violencia, el acoso y el abuso son cotidianos también debe serlo el hablar de ello y atender los casos, por lo que estarán pendientes de la puesta en marcha del protocolo.

"Como mujeres y como feministas reiteramos la potencia de luchar juntas, sabemos que no estamos solas, que cada vez se hacen presentes más personas aliadas y dispuestas a acompañar estos procesos. Independientemente de la labor institucional, tengan por seguro que ahí estaremos nosotras para acompañarlas, para acompañarnos", dijo la alulmna.

¿Qué tipo de justicia se necesita?

Dosia Calderón, profesora del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (DSOJ), habló a nombre de la Comisión para Atender Asuntos de Género que integran también Karina Hermosillo Ramírez, profesora del DSOJ, y Antonio Sánchez Antillón, profesor del Departamento de Psicología, Educación y Salud.

En el proceso para la construcción del Protocolo de Atención a la Violencia de Género, dijo Dosia Calderón, se incluyeron reflexiones sobre el tipo de justicia que se necesita para atender la violencia de género en el marco de la convivencia universitaria, como "qué elementos podrían contribuir, de alguna manera, a la construcción del tejido social en estos tiempos".

Una de las características del documento que destacó la profesora es que busca responder de manera integral a los desafíos que implica atender la violencia de género en el ITESO, por lo que el protocolo define las expresiones y conductas sancionables, los ámbitos en los que se aplicará y los procedimientos que tendrán como prioridad la atención a las víctimas.

Además, resaltó que el protocolo promueve que distintos actores e instancias se articulen para prevenir la violencia de género, esto es que todas las oficinas, direcciones, coordinaciones e integrantes de la comunidad universitaria son fundamentales para prevenir y no tolerar ninguna forma de discriminación o violencia.

 "Son estos tan solo los primeros pasos, que seguramente serán perfectibles pero que esperamos formen parte de los tantos cimientos de esta comunidad universitaria comprometida y sensible a la otredad, a la diversidad, al respeto, al género y a los derechos humanos".

Calderón detalló que en la elaboración del Protocolo de Atención a la Violencia de Género del ITESO participaron grupos y colectivos de estudiantes, profesoras y profesores; personal de la Rectoría, de la Dirección de Integración Comunitaria y del Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles; el Procurador de los Derechos Universitarios, el Tribunal Universitario, el Contralor de Aspectos Normativos y la Clínica Jurídica Ignacio Ellacuría, SJ.

Numeralia

66.1% de mujeres en México ha sufrido algún incidente de violencia en su vida

40% de población de 18 años y más no heterosexual en México declaró haber sufrido la negación de sus derechos en los últimos cinco años por su orientación sexual, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2017 (Enadi).

27 de cada 100 mujeres han experimentado algún acto violento, principalmente de tipo sexual y de discriminación por razones de género o por embarazo, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del 2016 (Endireh).


  • Thumbnail

    El ITESO presenta su protocolo para la atención a la violencia de género

    MONDAY, NOVEMBER 26, 2018

    Esta casa de estudios ya cuenta con un documento que servirá como guía para atender este tipo de casos, el cual se dará a conocer y pondrá a disposición de la comunidad universitaria el 27 de noviembre.

  • Thumbnail

    "¿Para qué queremos el poder las mujeres?"

    THURSDAY, NOVEMBER 19, 2015

    Especialistas abordaron el estado de los derechos de las mujeres en México, durante las XIX Jornadas de Derecho.

  • Thumbnail

    "El feminismo ha sido una práctica de vida, antes que una teoría"

    THURSDAY, OCTOBER 30, 2014

    Marcela Lagarde, especialista en perspectiva de género y derechos humanos, fue invitada al ITESO para impartir talleres a estudiantes.

  • Sobre la atención a la violencia de género en la universidad

    THURSDAY, MARCH 14, 2019

  • La Comisión para Atender Asuntos de Género emite resolución de caso denunciado

    FRIDAY, MARCH 15, 2019

  • Opciones para atender los casos de violencia de género en el campus

    WEDNESDAY, MARCH 27, 2019

  • Thumbnail

    Refuerzan el compromiso institucional por la igualdad de género

    TUESDAY, SEPTEMBER 29, 2020

    Con un ciclo de charlas virtuales y dos consultas internas, el Comité Interdireccional para la Igualdad de Género y la Comisión para Atender Asuntos de Género del ITESO promueven la apropiación de una cultura de equidad y respeto y buscan seguir mejorando las herramientas con las que cuenta la universidad en esta materia.

  • Thumbnail

    Faltó discutir la desaparición del Instituto de las Mujeres

    MONDAY, FEBRUARY 11, 2019

    La extinción del IJM vuelve, otra vez, invisible la violencia a las mujeres, y responde a una decisión de Estado: apresurada y sin transparencia, señalan especialistas en temas de género.

  • Thumbnail

    ¿Qué dice la filosofía sobre la violencia de género?

    FRIDAY, APRIL 12, 2019

    El colectivo Ágora organizó un foro para reflexionar sobre la violencia, las implicaciones éticas de la denuncia pública, y cómo utilizar la ira y la indignación para ser mejores ciudadanos y ciudadanas.

  • Thumbnail

    Se requiere articular esfuerzos en pro del empoderamiento de las mujeres

    FRIDAY, NOVEMBER 1, 2019

    En un encuentro realizado en el ITESO representantes de organizaciones civiles coincidieron en la importancia de trabajar en conjunto para avanzar en el cumplimiento de los derechos económicos y sociales de las mujeres.

  • Thumbnail

    Aprendamos a relacionarnos con respeto

    MONDAY, DECEMBER 9, 2019

    Asignaturas como "Masculinidades", "Sexualidad y sociedad", "Equidad y género", y "Género y conflictos armados" forman parte del conjunto estructurado de estudios de género, una iniciativa que tiene varios años planeándose ante la pertinencia de que estudiantes del ITESO tengan una formación en la materia.

  • Thumbnail

    Los discursos de odio degradan el derecho a la libertad de expresión

    THURSDAY, OCTOBER 1, 2020

    El Comité Interdireccional para la Igualdad de Género y la Comisión para Atender Asuntos de Género del ITESO organizaron el seminario "Discursos de odio y conflictos de género en redes sociales: ¿qué nos toca como comunidad universitaria?".

  • Acciones universitarias para promover la igualdad de género libre de violencia

    FRIDAY, MARCH 29, 2019

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2022
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Internationalization 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES