"México ha vivido una década perdida en derechos humanos"
El libro "Mexico´s Human Rights Crisis", coordinado por académicos del ITESO y de la Universidad de Minnesota, aborda el impacto que problemas como la violencia y las desapariciones han tenido en el país.
Montserrat Muñoz
En materia de derechos humanos, cuestiones como la impunidad, la corrupción, la violencia, la tortura, las desapariciones y los desplazamientos forzados han marcado los últimos años a México. Así lo muestra Mexico´s Human Rights Crisis, libro cuya selección de textos corrió a cargo de Barbara Frey, directora del programa de Derechos Humanos en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad de Minnesota, y Alejandro Anaya Muñoz, coordinador de la Maestría en Derechos Humanos y Paz del ITESO.
Frey y Anaya presentaron la obra durante la Feria Internacional del Libro (FIL), acompañados por Luis Arriaga Valenzuela, SJ, rector del ITESO, quien comentó que el libro aborda de manera interdisciplinaria la crisis de derechos humanos en México, por medio de acercamientos sistemáticos, rigurosos, fundamentados y vinculados con discusiones teóricas, que al mismo tiempo son accesibles para cualquier persona interesada en el tema.
"El diagnóstico de la obra es realmente devastador. La guerra contra las drogas profundizada a niveles inéditos a partir de 2006 es la variable principal para explicar la crisis de derechos humanos que vive México, misma que se ha alimentado también de la impunidad como condición fundamental de su reproducción", mencionó.
Señaló que uno de los factores de la crisis de derechos humanos que vive el país es la impunidad. También lo es "esa zona gris del poder, en la que las líneas entre los funcionarios del Estado y los agentes de la delincuencia organizada se han vuelto poco distinguibles. No se sabe ya quién es el bueno y quién el malo".
Arriaga Valenzuela se pronunció a favor de que las recomendaciones de los autores sean escuchadas por las nuevas autoridades federales, "quienes ahora tienen la enorme responsabilidad de trazar la ruta por la que habremos de dejar esta crisis".
Mario Patrón Sánchez, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), coincidió con Arriaga y enfatizó que el ejercicio de diagnóstico es imprescindible.
"Es un libro que puede ser carta de ruta para el nuevo gobierno, para entender este México y trazar sus decisiones jurídicas y de política pública. Lo que plantean los autores es una agenda transformadora en términos de la violencia, pero sobre todo del estado democrático de derecho", advirtió.
Rainer Huhle, vicepresidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), resaltó que la impunidad es resultado y causa de crímenes.
"Hablamos de un círculo vicioso. Hay tanta impunidad que crea un clima que realmente da el mensaje a los criminales de que pueden cometer cualquier cosa y el chance de que te condenen es mínimo o nulo, dependiendo del crimen que cometan. En desaparición forzada, por ejemplo, hemos visto que prácticamente no existen condenas", añadió.
La obra, escrita en inglés, consta de 12 capítulos que abordan temas como el uso de la fuerza letal por cuerpos de seguridad mexicana, los derechos humanos de las mujeres en conflictos armados y los desplazamientos forzados de migrantes en México.
El libro fue editado por la Universidad de Pennsylvania y puede adquirirse en http://bit.ly/2SHqnKZ.